Construyendo un puente sobre el Canal de Castilla
INTRODUCCIÓN:
Una de las obras civiles más relevantes que se han construido en nuestra comunidad ha sido el Canal de Castilla. En la actualidad principalmente su uso está vinculado a la agricultura, pero antiguamente también fue una importante vía de comunicación y transporte.
Desde la Diputación de Valladolid se pretende volver a impulsar el uso del canal, en este caso para fines turísticos. Ahora bien, para hacerlo navegable deben realizarse una serie de modificaciones. Por una parte, deben rehabilitarse una serie de esclusas, y por otra deben eliminarse o sustituirse algunos de los puentes que actualmente atraviesan el canal.
Imagen: aradueycampos.org
En concreto, se ha propuesto la sustitución del puente que une la población de Cigales con Cabezón de Pisuerga por uno levadizo.
Le han encargado a nuestra empresa de arquitectos el planteamiento de la construcción del puente, el cual debe contener.
a) El diseño de la parte estructural, es decir, idear cada uno de los elementos que van a conformar el puente, así como la disposición y unión entre dichos elementos.
b) Debemos decidir cómo va moverse el puente: Qué tipo de energía lo va a impulsar, qué mecanismos van a permitir dicho movimiento,.....
c) Por último, debemos diseñar los sistemas de señalización y seguridad para evitar accidentes.
Imagen: muralesyvinilos.com
Además del proyecto escrito, los responsables de la Diputación que nos han encargado el diseño del puente levadizo nos exigen que les presentemos una maqueta, cuyo tamaño no debe ser superior al de una caja de folios A4.
FASES:
1 | Búsqueda inicial de información |
2 | Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada |
3 | Elaboración del despiece |
4 | Planificación |
5 | Construcción (Esquemas eléctricos) |
1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN
Como primera tarea del proyecto deberéis realizar una búsqueda de información sobre la construcción de puentes levadizos. En esta primera fase váis a trabajar en grupos de dos o tres personas. Debéis buscar información en Internet acerca de fotografías, dibujos, vídeos, planos,...., de maquetas de puentes levadizos realizadas por alumnos de otros centros.
El objetivo es lograr un abanico grande de tipos diferentes de puentes (al menos cinco), y analizar tanto su funcionamiento como su validez respecto al problema que se nos ha planteado. De manera que al final seamos capaces de elegir aquella solución que mejor se adapte nuestras necesidades.
ELABORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN:
Con las imágenes obtenidas vaís a crear una presentación de Power Point empleando One Drive. Los pasos que deberéis realizar son los siguientes:
La presentación debe contener:
- Un portada con un título, una imagen relacionada con el contenido de la misma, y los datos de los alumnos que la habéis realizado.
- Una primera parte con las imágenes, animaciones o vídeos de maquetas de puentes. Cada diapositiva deberá ir acompañada de un título que indique el tipo de puente que se representa, y una descripción tanto del puente como de su funcionamiento. Si la descripción es demasiado extensa se pueden emplear varias disapositivas para cada tipo de puente. Esta parte será evaluada individualmente por lo que cada diapositiva debe ir identificada con el nombre el alumn@ que la ha realizado.
- Una segunda parte en la cual se presentará la solución que finalmente se ha elegido, justificando las razones por las cuales se ha seleccionado.
- Por último, debéis describir cuáles han sido las estrategias que habéis seguido para realizar las búsquedas en Internet.
Criterios de calificación para la búsqueda de información:
- Variedad de modelos de puentes levadizos encontrados.
- La utilidad de las imágenes mostradas: para ello deben ser imágenes nítidas, en las que se aprecié las partes que lo constituyen, y el mecanismo a través del cual se mueve el puente.
- Descripción de cada uno de los puentes: tanto de las partes de forman en puente, como del mecanismo de funcionamiento.
- Justificación de los criterios que se han seguido a la hora de seleccionar el modelo de puente que se va a elegir para el diseño del puente.
- Explicación de los métodos seguidos para realizar las búsquedas.
Criterios de calificación para la presentación: En este apartado se tendrá en cuenta:
- La portada, de forma que se aporte información de los autores del trabajo, curso e introducción de alguna imagen que identifique el proyecto.
- Las diapositivas que explican cada modelo de puente, debe contener un título identificativo, elemento multimedia (imagen, vídeo...) que represente el puente, y texto que lo describa. Se tendrá en cuenta la distribución de los elementos dentro de la diapositiva, el tamaño de la letra, resaltar palabras clave en negrita...
- Transiciones entre diapositivas, y animación de los elementos dentro de la presentación.
- Estética de la presentación (tipo y colores de letra elegidos, el empleo de plantilla o modificación del fondo de las diapositivas....).
2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:
Una vez que ya habéis seleccionado a través de la elaboración del Power Point, la idea de que vais a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo.
En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos.
En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado. Ahora bien, es importante que antes de que paséis el dibujo a la lámina de boceto, realicéis una puesta en común en grupo de cómo váis a plasmar la idea selecionada de partida al papel.
En el siguiente enlace podéis descargar una nueva lámina en el caso de que querías repetir el dibujo:
https://drive.google.com/file/d/14zNt93jqX3yeniOqnmLkuTA_mdznJ47r/view?usp=sharing
A continuación se muestra un ejemplo, en este caso relativo a la construcción de una puerta de garaje, que te puede ayudar a orientar el trabajo que debes desarrollar en esta fase del proyecto:
Como podrás observar en la imagen anterior:
- En el boceto deben identificarse todas las piezas que van a formar parte de la maqueta que váis a construir.
- A través del propio dibujo debe entenderse cómo va a funcionar el objeto tecnológico que váis a fabricar.
- Cada tipo de pieza está identificada por un número, el cual se coloca fuera del propio dibujo y señala o se relaciona con el elemento al que se asocia a través de una línea. Podéis observar también que los números se pueden seguir en orden creciente siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
- En la parte inferior hay un cajetín en el que se da un nombre a cada una de las piezas identificadas anteriormente, especificando el número de elementos iguales que hay de cada una de las piezas. Por ejemplo, el nº 7 hace referencia a las tuercas, siendo dos el número de tuercas que hay que colocar.
- En cuanto a los materiales que aparecen en el cajetín, podéis indicar si es de madera, metal, plástico.... En el caso de que sea un elemento que está constituido por varios materiales podéis dejarlo sin rellenar. Ahora bien, si el material es de madera debéis especificar de qué tipo de madera (aglomerado, DM, contrachapado, listón circular, listón cuadrado, listón rectángular...), y el grosor (para la base es común utilizar un grosor de 10 mm, mientras que para el resto de las piezas podemos emplear un grosor de 3 mm)
Criterios de calificación:
- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva isométrica.
- Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento, así como que se identifiquen correctamente mediante números cada una de las piezas que componen el objeto diseñado.
- Rellenado del cajetín inferior de la lámina.
- Limpieza, claridad del dibujo.
- Idoneidad de la idea: Se tendrá en cuenta si la idea representada en el dibujo cumple con los requisitos que se especifican en el planteamiento inicial del problema que se pretende resolver, su originalidad, y es viable llevarla a la práctica en el taller.
Imagen: http://wikipuente2011.wikispaces.com/
3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:
En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.
A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:
Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).
Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:
A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.
https://docs.google.com/document/d/1penKLPN42lUttlXBx6jWWAF9tqstn18T_Gat1Vw84x4/edit
Criterios de calificación del despiece:
- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el montacargas debe caber en una caja de folios (5 puntos)
- Que cada pieza esté correctamente identificada, empleado el mismo número que en la lámina de boceto (2 puntos)
- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente (4 puntos)
- Que se hayan dibujado tanto el alzado como el perfil de cada pieza (4 puntos).
- Que las piezas estén a escala (la escala a utilizar la elegís vosotros) (6 puntos)
- El cuidado de la presentación de los planos (4 puntos)
- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del boceto que va a ser necesario fabricar. La nota final se calculará en base al porcentaje de piezas que se hayan representado.
4.- PLANIFICACIÓN
Antes de comenzar a construir la nuestra escultura es fundamental que identifiquemos qué tareas hay que realizar, determinemos en qué orden las debemos hacer ya que por una parte habrá tareas (denominadas críticas) que no se podrán ejecutar hasta que no hayamos realizado otras anteriormente y por otra parte habrá tareas que podrán ser realizadas de forma simultánea por varios miembros del equipo. Por último, debemos realizar una previsión de cuanto tiempo tardaremos en realizar cada uno de los trabajos.
Un consejo, a la hora de ordenar cada una de las tareas a realizar no es conveniente ir intercalando operaciones de corte, con operaciones de pegado o ensamblado.
A continuación, os mostramos un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo la planificación. En la siguiente imagen se puede visualizar el boceto de la maqueta de un coche eléctrico y a continuación la sucesión de tareas que habría que realizar para construirlo.
(PINCHAR SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA AMPLIADA)
Debéis realizar un diagrama similar al que aparece en la anterior figura. Para ello contáis con la siguiente ficha:
https://docs.google.com/document/d/1p7F7Fs4XqKmxSIAs478Cki3xxzshHAOo1nntQwEqBNU/edit?usp=sharing
A la hora de rellenar la plantilla de planificación os podéis guiar de la siguiente imagen:
Criterios de calificación, planificación:
- El mayor o menor grado de identificación de tareas a realizar (6 puntos)
- El correcto ordenamiento de cada una de las tareas, teniendo en cuenta las tareas simultáneas y críticas. (4 puntos)
- La asignación correcta de tiempos a las distintas tareas. (2 puntos)
5.- CONSTRUCCIÓN:
CIRCUITO ELÉCTRICO:
Durante estos últimos habéis estado realizando en el taller el montaje de la maqueta, algunos ya estáis finalizando el mismo y es momento de llevar a cabo la instalación eléctrica.
A continuación os dejo dos esquemas básicos (los cuales tal vez debáis modificar para que cumplan con totalidad las condiciones de nuestro problema), los cuales debéis utilizar para:
- Lograr que el motor realice el giro en un doble sentido.
- Para realizar el endendido de la luz dende las dos plantas del montacargas.
Los esquemas en cada caso son los siguientes:
A continuación, se muestra cómo debe realizarse la conexión eléctrica del motor y los finales de carrera:
Criterios de calificación, construcción:
- Diseño mecánico: Calidad del diseño elegido para el movimiento del montacargas (7 puntos).
- Construcción: Similitud con el diseño planteado, robustez,... (10 puntos).
- Estética final: Limpieza en la construcción (silicona), orden de cableado, estética del propio diseño (5 puntos).
- Cableado eléctrico motor: Grado de ejecución del cableado (7 puntos).
- Cableado iluminación: Grado de ejecución del cableado (3 puntos)
- Soldadura: Calidad, limpieza de las soldaduras (1 punto)
- Funcionamiento: Tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico (10 puntos).