TAREAS ABIERTAS

Plazo
3ºRobótica Programamos con Scratch

Bombero

Autor: 
Jose Javier Ojero

 Apartados que va a contener el artículo:
- Tener los estudios necesarios 
- Entrenarse durante un tiempo o lo que cada uno crea que es necesario para pasar las pruebas físicas
- Superar las pruebas de acceso para el cuerpo de bombero 
- Tener una altura mínima 
- Un peso máximo y mínimo

Cambio de aceite de moto

Autor: 
Víctor Rodríguez

En este artículo se explica como se realiza un cambio de aceite a una moto.

El cambio de aceite es recomendable realizarle cada 5.000 o 10.000 km, es importante hacerlo cuando es debido para ahorrar averías innecesarias y hasta accidentes.

SOMBRAS DE OJOS

Autor: 
Valeria Torres

En este artículo te vamos a enseñar  los diferentes tipos de sombras que hay ya que existen en diferentes formatos e información sobre ellas. Te aconsejaremos sobre

¿Para que sirve?

Sirven para dar tonalidad y luz a nuestra mirada. Según la sombra y estilo que utilicemos, daremos mayor o menor protagonismo a nuestros ojos. Dependiendo de nuestro tipo de piel y el efecto que queramos conseguir usaremos unos u otros.

https://www.youtube.com/watch?v=zaot7OJ7Ih4

 

Tipos:

A continuación describiremos los diferentes tipos:

 

1.Sombras en polvo: Son las más conocidas pero a la vez son las más difíciles de aplicar ya que no pintan uniformemente, pero en cambio se puede hacer diferentes efectos de degradados y se pueden fundir diferentes colores. Puedes encontrarlas en tonalidades mate y nacaradas. 

El punto negativo de las sombras en polvo es que, es más fácil que se estropeen y que duran menos horas una vez aplicadas.  

 

  

Fuente de la imágen: Kylie Cosmetics

2. Sombra en lápiz: Este formato se utiliza igual que un rotulador que deja modular la intensidad del color; puedes mezclarlas como quieras e incluso puede servir de perfilador. Aplicar esta sombra puede ser la más cómoda y algo más rápida.

 

Fuente de la imagen: The Beauty Blog

3.Sombras en crema. Esta se caracteriza  porque su aplicación es más sencilla, se extiende con soltura y es ideal para perfilar bien el ojo. Una ventaja de esta es que no corre el riesgo de manchar o estropear el conjunto del maquillaje ya que es más limpio y no mancha mientras se aplica. Existen dos formatos en boli o pincel. El punto negativo de la sombra en crema es que es más difícil de difuminar ya que requiere más tiempo. Este formato se mantiene intacto más de 15 horas. Las sombras en crema hidratan párpados secos y también aportan luminosidad, ambas características disimulan el cansancio. Son ideales para un look nocturno.

Asegura el maquillador Rey: "Que estas cremas están pensadas para mujeres que no son profesionales ya que su aplicación es sencilla."

Fuente de la imágen: Kylie Cosmetics

4.Sombras al agua. Utilizando esta sombra se pueden destacar más los colores, los brillos... A diferencia que las sombras en seco si tienen muchos brillos estos se pueden ir "cayendo" si no tenemos cuidado; usándolas en mojado, los brillos se quedan compactos a la sombra y no se desprenden. Su aplicación es sencilla, consiste en humedecer un pincel y coger sombra dando pequeños golpecitos sobre el color.

 

Fuente de la imágen: Pinterest

5.Sombras suelta. Son muy parecidas a las sombras en polvo su diferencia es que las sombras en polvo están prensadas y estas no lo están. También suelen llamarse pigmentos. Su uso es similar a la sombra en polvo pero con las sombras sueltas es más fácil mancharse. Es recomendable aplicarlo con una brocha que se adapte bien al ojo y dando pequeños golpecitos. Son perfectas para un maquillaje nocturno, ya que aporta un estilo luminoso y brillante.

Fuente de la imágen: Pinterest

COLORES:

Por lo general, las sombras claras sirven para dar luz, y las sombras oscuras causan un efecto contrario, da más profundidad.

1.De día. Los colores vainilla, rosa, gris y blanco son los más recomendados para un look de día. Ya que estos tonos casi son imperceptibles, pero consiguen mantener un color favorecedor a tus ojos. El color blanco se utiliza para iluminar el lagrimal o la parte inferior de las cejas.

Aquí te dejo un ejemplo de un color perfecto para el día a día:

 

                             

Fuente de la imágen: Pinterest

 

2.De noche. Hay infinidad de colores que puedes utilizar de noche los tonos más utilizados son los colores metálicos ya que son más llamativos y le dan brillo a tu mirada. 

Este es uno de los ejemplos que puedes utilizar, pero tu lo puedes elegir colores que conjunten con las ropa que lleves.

                                       

Fuente de la imágen: Pinterest

Bibliografía:

 

ESTUDIOS DE LA PSICOLOGÍA

Autor: 
LUCIA GALLEGO

 

En esta página voy a hablar sobre la psicología, más concretamente: de las dudas que le surgen a las personas que quieren realizar esta carrera.Como por ejemplo el bachillerato que hay que estudiar, la nota de selectividad etc.

PSICOLOGÍA

Autor: 
Irene Herrera Pinedo

Este artículo que presentaré a continuación va a tratar sobre la psicología y lo voy a presentar de la siguiente forma: antes de nada, definiré y explicaré de forma general y no demasiado explayada lo que es la psicología, después, hablaré sobre por qué ir al psicólogo y al final presentaré algunos trastornos por los que se debe acudir a un especialista.

La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales tanto de personas como de animales. La palabra "psicología" proviene de dos voces griegas: psique (alma o espíritu) y logos (estudio o tratado), por lo que esto da el concepto de estudio del alma. Aunque desde el punto de vista de ciertos científicos ese estudio del alma sería imposible. Así que, según la ciencia: la psicología es la ciencia que se ocupa de la conducta y la mente humana.

Fuente de la imagen: Psicología en Zaragoza

 

Ya sabiendo de que estamos hablando, seguro que alguna vez os habéis preguntado si debes acudir a un profesional.

La razón principal por la que la gente acude al psicólogo es para sentirse mejor con uno mismo, ya sea mental o físicamente.

La autoestima es la prueba principal para tener una vida feliz, así como saber diferenciar entre un error y una equivocación, que nos permite cuidarnos y respetarnos como seres humanos.

Según ABC familia: "Estos son los síntomas que indican la necesidad de acudir a un experto: 

  1.  Usted siente que no tiene control sobre su día a día (acontecimientos diarios).
  2.  Empieza a somatizar (Diversos dolores, en función de las características de cada persona) o a tener ataques de ansiedad (presión en el pecho, aceleración del ritmo cardiaco, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, sudoración...).
  3.  No tiene control sobre las emociones (Llanto, rabia, angustia, tristeza, desolación, sentimientos de impotencia, desesperanza...).
  4.  Se encuentra en una situación límite, que no sabe resolver o no tiene fuerza para afrontar (Problemas graves de pareja, hijos o trabajo).
  5.  Siente que su área emocional le arrastra y no es capaz de analizar las cosas con objetividad y actuar inteligentemente.
  6.  Está lleno de pensamientos negativos, catastrofistas, obsesiones o fijaciones... que le impiden vivir la vida con normalidad.
  7.  Desea que la vida se acabe y siente que no tiene sentido su papel en este mundo.
  8.  Siente una agresividad que es incapaz de controlar, y sabe que puede desencadenar en situaciones límite.
  9.  Piensa que todo el mundo está en su contra.
  10.  Tiene grandes dificultades para descansar, conciliar el sueño, desconectar de situaciones, y no puede vivir la vida con normalidad."

Aunque a pesar de esto la gran mayoría de personas que acuden a un terapeuta lo hacen sin necesidad de tener alguno de esos síntomas, es decir, van al psicólogo para desahogarse o simplemente para tener alguien a quien contar sus problemas, o preocupaciones sin necesidad de molestar a un amigo o familiar cercano.

Por lo que si quiere acudir a un asesor, pero le da vergüenza porque "eso es para locos", atrévase, nadie le va a judgar.

 

Fuente de la imagen: Universitat Autònoma de Barcelona.

 

A continuación, podrá informarse sobre algunos tipos de trastornos que puedan interesarle o quizá que usted mismo padezca. 

  • Fobia social: también llamada ansiedad social, debido a la alta ansiedad a la que la persona que sufre esta enfermedad se somete cuando está delante de mucha gente, cuando tiene que presentar una exposición delante de un número de personas medianamente elevado o simplemente cuando habla con otro individuo. Algunos síntomas son el enrojecimiento, palpitaciones, temblores o una sudoración elevada. 
  • Claustrofobia: las personas que experimentan este trastorno tienen miedo a los espacios cerrados, cuando se encuentran en esa situación tienen la sensación de que les falta el aire o el espacio suficiente para poder moverse, se sienten atrapados. Este desorden puede variar entre un miedo a espacios cerrados o una agonía fuerte cuando se está en la cola de la compra entre dos personas más.

 

13 Síntomas de Trastorno Bipolar. ¿Es usted Bipolar

Fuente de la imagen: Active beat

 

  • Hipocondría: el sujeto que sufre de esta dolencia tiene una obsesión por no ponerse enfermo y cada vez que sufre alguna 'anomalía' física piensa que ya sufre de algún trastorno médico o que tiene problemas graves de salud. Esta persona acude constantemente a la consulta médica, aunque sea por un simple corte en la mano.
  • TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo): según PREVI: "Las obsesiones se podrían definir como ideas, pensamientos, imágenes o impulsos persistentes que se experimentan (al menos inicialmente) como invasores." Este desorden está caracterizado por una serie de 'rutinas' que sufre tanto consciente como inconscientemente la persona en cuestión, por ejemplo: una persona tiene una rutina de tomar café siempre en la misma taza, si algún día no puede darse esa situación, la persona afectada puede sufrir tanto de ataques de ansiedad o de ira, según el sujeto.

 

BIBLIOGRAFÍA

https://definicion.de/psicologia/ 

http://conceptodefinicion.de/psicologia/

https://lamenteesmaravillosa.com/como-saber-cuando-ir-al-psicologo/ 

http://www.abc.es/familia-vida-sana/20130814/abci-cuandoes-aconsejable-psicologo-201308071308.html

- http://www.previsl.com/ver/38/tipos-de-trastornos.html/ 

https://procesoycambio.es/

- http://telefonodelaesperanza.org/noticias/view/6258

http://www.activebeat.com/esp/salud-mental/13-sintomas-de-trastorno-bipolar-es-usted-bipolar/

 

 

MAGISTERIO INFANTIL

Autor: 
Paula Gil

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de este artículo voy a hablar sobre los estudios que hay que hacer para este grado que a mi personalmente me gusta y un poco sobre de lo que trata este grado que luego pasa a ser un oficio.

Este Título de Grado en Magisterio de Educación Infantil tiene varios objetivos, y el más importante, es ayudar a los niños en la etapa de infantil que tengan los conocimientos que ellos necesitan que claramente no son los mismos que necesitan un niño en la eso, por ejemplo.

Proyecto: Efectos encadenados

Autor: 
Javier Prieto

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este proyecto de aula se nos plantea un reto,...

Debemos ser capaces de diseñar una estructura de madera, a través de la cual se deslice una canica. Ahora bien, debe diseñarse un mecanismo consistente en un juego de poleas o de palanca, a través del cual la primera bola quede detenida pero consiga transmitir su movimiento a una segunda canica. Además cuando este cambio se produzca se encenderá una luz roja. Por último, cuando la segunda canica llegue al final del recorrido se encenderá una luz verde.

Imagen extraida de: tecnologiacalasancioalicante.blogspot.com.es

CONDICIONES ADICIONALES:

- La estructura completa debe caber en una caja de folios.

- La duración total, desde que sale la primera canica hasta que llega la segunda canica al final del recorrido, debe ser al menos de 15 segundos.

 

FASES:

1  Búsqueda inicial de información 
2  Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada
3 Elaboración del despiece

 

CALENDARIO:

En el siguiente diagrama se pueden consultar las fechas en las que vamos a trabajar el proyecto, así como las fechas de entrega de cada una de las actividades a realizar.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vQ_PdDzPUB6cKKZzmB3ktCQJrL_NLkghBAzkJy4ZnzVqvvGM2pnrYmByiMEU2Ft6Z0EML680Gc9p2fO/pubhtml?gid=1662315640&single=true

 

1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN

En esta primera fase váis a trabajar en parejas. Debéis buscar información en Internet, sobre maquetas de proyectos similares realizados por alumnado de otros centros educativos.

Las imágenes que vayáis encontrando las vais a pegar en diferentes diapositivas dentro de una presentación de Google Drive, la cual compartiréis conmigo a través de la siguiente dirección de correo: javier@aprender20.es

 

Criterios de calificación:

- La variedad de los sistemas mostrados a través de las imágenes. (5 puntos)

- La utilidad de las imágenes encontradas, a la hora de plantear nuestro boceto. (7 puntos)

Estética de la presentación: Dentro de este apartado se valorará la existencia de una diapositiva inicial (portada), en la que se identifique el trabajo que se está presentando así como el nombre de los miembros de la pareja que lo ha desarrollado. En el resto de las diapositivas, se valorarán aspectos tales como la disposición de las imágenes, el color de fondo o plantilla utilizado,.... (2 puntos)

 

2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:

Una vez que ya tienes una primera idea de qué vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos. 

En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado.

El dibujo irá acompañado de una descripción (solo un ejemplar por pareja), en la cual se especifiquen las partes de la que consta el objeto, y una explicación de cual es el funcionamiento mecánico del mismo.

 

Criterios de calificación:

- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva caballera. Todos los elementos del dibujo deben seguir correctamente  los ejes indicados en este tipo de perspectiva. (8 puntos)

Limpieza, claridad del dibujo (2 puntos)

Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento. (6 puntos)

- Rellenado del cajetín inferior de la lámina. (3 puntos)

Descripción del objeto: No se trata de enumerar cada parte del objeto que se pretende construir, sino de describir de forma ordenada de qué partes consta (5 puntos), y cómo va a ser su funcionamiento (5 puntos). Como orientación sería bueno que empezárais de la siguiente forma "el objeto consta de una base sobre la cual.....". Tened en cuenta la presentación, caligrafía (2 puntos) y faltas de ortografía  (2 puntos) en esta parte de vuestro trabajo.

 

3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:

En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.

A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:

Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).

Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:

A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.

https://docs.google.com/document/d/1penKLPN42lUttlXBx6jWWAF9tqstn18T_Gat1Vw84x4/edit

 

Criterios de calificación del despiece:

- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del bloceto que va a ser necesario fabricar.

- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el objeto construido debe caber en una caja de folios.

- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.

- El cuidado de la presentación de los planos.

Parkour

Autor: 
Luis Antonio Torres Guerrero

En el siguiente artículo vamos a hablar del parkour, una disciplina que en la actualidad es bastante popular por su repercusión en los medios. Vamos a definir primero lo que es, para posteriormente hablar de su origen y contar el objetivo que tiene, los valores que transmite y algunos beneficios y riesgos.

Legends 2.0: https://youtu.be/ZoXAGdsQgds

¿Qué es el parkour?

Según wikipedia, "el parkour es una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural", y hablamos de disciplina, aunque mucha gente lo considere deporte; y los practicantes, traceurs y traceuses, una forma de vida.

La principales diferencias entre deporte y disciplina, son que el primero, consiste en hacer ejercicio, se fomenta la competición, se enseña a ganar..., y una disciplina está mucho más centrada en la autosuperación: se forma el caracter y fortalece el espíritu, se enseña a combatir, se busca luvhar con las debilidades de uno mismo...

Fuente de la imagen: Shifer

¿Dónde y cómo surgió el parkour?

Un resumen rápido de la historia de cómo surgio este deporte, sería básicamente que en Francia, Davis Belle y un grupo de amigos aplicaba las enseñanzas de su padre en la calle y dándole un aspecto más urbano. Los primeros practicantes se desplazaban por el medio utilizando únicamente el cuepo y sus propias capacidades. Lo llamaron: "arte del desplazamiento". El grupo era conocido por el nombre de "Yamakasi"

Uno de los partícipes, se llevo a R.U. la disciplina, y cambio ligeramente a una busqueda de belleza al realizar la disciplina, y se denominó "Freerunning". Mientras, en Francia, el ADP, de empezó a dar a conocer cuando el hermano de David envió unos vídeos a una cadena de TV francesa.

¿Qué se intenta conseguir?

Según parkour.wikia, la filosofía y los objetivos de esta hermosa disciplina, varía según la persona: "para unos puede ser simplemente un deporte con el que se entretienen, pero lo viven; y para otros su vida gira en torno a él, otros pueden sentirlo como un arte con el que se expresan, y para otros es una filosofía de autosuperación, o de andar caminos diferentes al del resto de la gente, etc."

Fuente de la imágen: Storror

¿Cuáles son los beneficios?

Los beneficios son obviamente todos positivos: desde la mejora de la coordinación, física y psicológica, hasta salud mental y física. También  te quita el estrés, consigues una buena forma física, y hasta haces amigos y te relacionas con gente nueva. Pero para ser más específicos, según medioambienteynatural, los beneficios exactos son: 

-Mayor condición física y coordinación motriz.
-Desarrollo de las capacidades motoras, en la capacidad de equilibrio y en la agilidad corpórea, del escaneo y la percepción visual, de la memoria operativa, de la atención dividida y  en nuestra percepción espacial.
-Dureza y resistencia corporal a golpes y caídas.
-Coordinación mental y muscular.
-Mejora en tomas de decisiones en situaciones de peligro y en la capacidad de inhibición al momento de la práctica.
-Enfrentarse continuamente a retos que involucran el miedo.
-Planificación anticipada, consiente y controlada de caminos a seguir.
-Reducción en el tiempo de respuesta a situaciones de peligro.

Riesgos y como evitarlos

La práctica disciplina de la que estamos desarrolando un artículo, conlleva numerosos y muy variados riegos, pero básicamente son cualquier tipo de lesión física y mental.

Fuente de la imagen: Calistenia

Para evitar los riesgos lo único que hay que hacer es (a parte de obviamente calentar) simplemente conocerse a uno mismo y sus límites. Si poco a poco vamos autosuperándonos, no va a haber riegos de lesión en unos años al hacer un salto arriesgado cuando empezamos.

Bibliografía

-https://es.wikipedia.org/wiki/Parkour

-http://umparkour.com/web/que-es-el-parkour/

-http://www.actitudurbana.com/articulos-cultura-hip-hop-y-reggae/item/historia-del-parkour.html

-https://www.aranami-madrid.es/es/diferencias-entre-deporte-y-disciplina/

-https://medioambienteynatural.wordpress.com/2015/07/10/que-es-el-parkour-beneficios-y-riesgos/

 

Proyecto: Elevador de cargas

Autor: 
Javier Prieto

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Diego se está construyendo una casa de dos plantas y necesita subir muchos materiales (cemento, ladrillos,..)., y herramientas a la planta superior.

Por otro lado, cuando se hace de noche utiliza un foco de luz, el cual pretende que pretende que pueda ser accionado desde cualquiera de las dos plantas.

Además, como medida de seguridad queremos que cuando el montacargas esté en movimiento se encienda una luz roja, y cuando se encuentre parado en el piso inferior se encienda una luz verde.

 

NOS PIDE QUE:

Diseñemos y construyamos la maqueta de un sistema para elevar dichas cargas.

Imagen extraída de cuevamayrena.blogspot.com.es

 

CONDICIONES QUE DEBE DE CUMPLIR:

1.- Se moverá mediante un motor eléctrico.
2.- Dispondrá de un testigo luminoso o sonoro que indicará que el montacargas está funcionando.
3.- Dispondrá de dos puntos de luz (interruptores), uno en la planta superior y otro en la inferior.
4.- La instalación eléctrica irá con cables soldados (no atados). 
5.- El montaje podrá guardarse en una caja de la taquilla.
6.- Dispondrá de un indicador luminoso verde para las posiciones de arriba y abajo.
7.- Si el montacargas dispone de puertas, no funcionará estando dichas puertas abiertas.

 

POSIBLE MEJORA ADICIONAL:
Una posible mejora al sistema anterior sería la incorporación de un sistema de iluminación que se encienda de forma automática al oscurecerse el día.

 

FASES:

1  Búsqueda inicial de información 
2  Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada
3 Elaboración del despiece
4 Planificación
5 Construcción (Esquemas eléctricos)

 

CALENDARIO:

En el siguiente diagrama se pueden consultar las fechas en las que vamos a trabajar el proyecto, así como las fechas de entrega de cada una de las actividades a realizar.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vRGQPEWMeapUakJ3KX8hkt-Zh-E2Mh3KZffaSJrAWDhqChTft0hFfYICLNJ_8X_JS6T67898vaAMBQo/pubhtml?gid=397763427&single=true

 

1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN

En esta primera fase váis a trabajar en parejas. Debéis buscar información en Internet, sobre posibles objetos tecnológicos que solucionen el problema planteado. Se recomienda que no solo busquéis objetos reales, sino también maquetas de proyectos similares realizados por alumnado de otros centros educativos.

Las imágenes que vayáis encontrando las vais a pegar en diferentes diapositivas dentro de una presentación de Google Drive, la cual compartiréis conmigo a través de la siguiente dirección de correo: javier@aprender20.es

 

Criterios de calificación de la presentación:
- Portada: título del proyecto, imágen representativa, miembros del grupo. 0,4 puntos.  
- Número de imágenes: al menos cinco tipos de montacargas reales, y cinco maquetas. 1,9 puntos.
- Variedad de mecanismos: 1,5 puntos.
- Calidad imágenes: nitidez, que muestre el mecanismo a través del cual funcione. 1,1 puntos
- Introducción de vídeos: deben estar incrustados en la presentación. 0,5 puntos
- Diseño texto e imágenes en presentación. 1,8 puntos
- Empleo de transiciones en la presentación. 0,6 puntos
- Empleo de animaciones en diapositivas. 1,2 puntos
- Fondo diapositivas, o empleo de plantillas. 0,5 puntos
- Estética general (colores elegidos, tipo letra…). 0,5 puntos

PRESENTACIONES REALIZADAS

(CURSO 19/20)

A través del siguiente enlace podéis visualizar las presentaciones realizadas por los compañeros, las cuales os pueden servir de referencia a la hora de llevar a cabo el diseño de vuestro propio montacargas.

https://drive.google.com/drive/folders/1mV-IXUNfXUfLjVdwDP7E0jRCMltFfMu9?usp=sharing

 

2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:

Una vez que ya tienes una primera idea de que vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos. 

Si aún no lo tenéis claro, podéis ver las presentaciones que han realizado vuestros compañeros.

PRESENTACIONES REALIZADAS

(CURSO 19/20)

A través del siguiente enlace podéis visualizar las presentaciones realizadas por los compañeros, las cuales os pueden servir de referencia a la hora de llevar a cabo el diseño de vuestro propio montacargas.

https://drive.google.com/drive/folders/1mV-IXUNfXUfLjVdwDP7E0jRCMltFfMu9?usp=sharing

Por otra parte, os dejo algunos vídeos de proyectos de montacargas:

https://www.youtube.com/watch?v=XzbFA9v28pA

https://www.youtube.com/watch?v=gcLjAvYiv_w

https://www.youtube.com/watch?v=wpjaeDZ3YMA

https://www.youtube.com/watch?v=8rACGb22oP0

https://www.youtube.com/watch?v=dvAe6rdJc9U

https://www.youtube.com/watch?v=11BJtlOL1JU

https://www.youtube.com/watch?v=Bl1ItbmtKUw

https://www.youtube.com/watch?v=T9myIICF8S8

https://www.youtube.com/watch?v=7UsmJgHU6wk

https://www.youtube.com/watch?v=8AdsVan_COs

En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado.

El dibujo irá acompañado de una descripción (solo un ejemplar por pareja), en la cual se especifiquen las partes de la que consta el objeto, y una explicación de cual es el funcionamiento mecánico del mismo.

Criterios de calificación:

- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva isométrica

Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento. 

- Rellenado del cajetín inferior de la lámina. 

- Limpieza, claridad del dibujo. 

- Descripción del objeto: No se trata de enumerar cada parte del objeto que se pretende construir, sino de describir de forma ordenada de qué partes consta, y como va a ser su funcionamiento. Como orientación sería bueno que empezárais de la siguiente forma "el objeto consta de una base sobre la cual....."

- Idoneidad de la idea: Se tendrá en cuenta si la idea representada en el dibujo está bien planteada, es decir, si cumple con los requisitos que marca el problema y es viable llevarla a la práctica en el taller.

A continuación, vemos un ejemplo de cómo debe llevarse a cabo la lámina de boceto. Teniendo muy en cuenta que el dibujo que se muestra a continuación está en perspectiva caballera, y NOSOTROS DEBEMOS REALIZARLO EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.

Como se puede observar en la imagen anterior, los números que señalan cada pieza en el dibujo se encuentran fuera del mismo, formando como un marco alrededor del objeto, y van enumerados de menor a mayor en el sentido de las agujas del reloj.

En el caso de que necesitéis una ficha de boceto a mayores, podéis descargarla e imprimirla desde el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1omIr_wfSRPmRsyuUCTuU8XcExqWo8kJQ/view?usp=sharing

3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:

En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.

A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:

Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).

Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:

A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.

https://drive.google.com/file/d/12TdzXkQusg9CchfOFnWJa_dkYirSA1G2/view?usp=sharing

 

Criterios de calificación del despiece:

- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el montacargas debe caber en una caja de folios.

- Que cada pieza esté correctamente identificada, empleado el mismo número que en la lámina de boceto.

- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.

- Que se hayan dibujado tanto el alzado como el perfil de cada pieza.

- Que las piezas estén a escala (la escala a utilizar la elegís vosotros).

- El cuidado de la presentación de los planos.

- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del boceto que va a ser necesario fabricar. La nota final se calculará en base al porcentaje de piezas que se hayan representado.

 

4.- PLANIFICACIÓN

Antes de comenzar a construir la nuestra escultura es fundamental que identifiquemos qué tareas hay que realizar, determinemos en qué orden las debemos hacer ya que por una parte habrá tareas (denominadas críticas) que no se podrán ejecutar hasta que no hayamos realizado otras anteriormente y por otra parte habrá tareas que podrán ser realizadas de forma simultánea por varios miembros del equipo. Por último, debemos realizar una previsión de cuanto tiempo tardaremos en realizar cada uno de los trabajos.

Un consejo, a la hora de ordenar cada una de las tareas a realizar no es conveniente ir intercalando operaciones de corte, con operaciones de pegado o ensamblado.

A continuación, os mostramos un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo la planificación. En la siguiente imagen se puede visualizar el boceto de la maqueta de un coche eléctrico y a continuación la sucesión de tareas que habría que realizar para construirlo.

(PINCHAR SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA AMPLIADA)

Debéis realizar un diagrama similar al que aparece en la anterior figura. Para ello contáis con la siguiente ficha:

https://docs.google.com/document/d/1p7F7Fs4XqKmxSIAs478Cki3xxzshHAOo1nntQwEqBNU/edit?usp=sharing

A la hora de rellenar la plantilla de planificación os podéis guiar de la siguiente imagen:

Criterios de calificación, planificación:

- El mayor o menor grado de identificación de tareas a realizar (6 puntos)

- El correcto ordenamiento de cada una de las tareas, teniendo en cuenta las tareas simultáneas y críticas. (4 puntos)

- La asignación correcta de tiempos a las distintas tareas. (2 puntos)

 

5.- CONSTRUCCIÓN:

CIRCUITO ELÉCTRICO:

Durante estos últimos habéis estado realizando en el taller el montaje de la maqueta, algunos ya estáis finalizando el mismo y es momento de llevar a cabo la instalación eléctrica. 

A continuación os dejo dos esquemas básicos (los cuales tal vez debáis modificar para que cumplan con totalidad las condiciones de nuestro problema), los cuales debéis utilizar para:

- Lograr que el motor realice el giro en un doble sentido.

- Para realizar el endendido de la luz dende las dos plantas del montacargas.

Los esquemas en cada caso son los siguientes:

A continuación, se muestra cómo debe realizarse la conexión eléctrica del motor y los finales de carrera:

Criterios de calificación, construcción:

- Diseño mecánico: Calidad del diseño elegido para el movimiento del montacargas (7 puntos).

- Construcción: Similitud con el diseño planteado, robustez,... (10 puntos).

- Estética final: Limpieza en la construcción (silicona), orden de cableado, estética del propio diseño (5 puntos).

- Cableado eléctrico motor: Grado de ejecución del cableado (7 puntos).

- Cableado iluminación: Grado de ejecución del cableado (3 puntos)

- Soldadura: Calidad, limpieza de las soldaduras (1 punto)

- Funcionamiento: Tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico (10 puntos).

¿Que son los meduloblastomas?

Autor: 
Miriam Sánchez Dueñas

En este trabajo voy a hablar sobre los meduloblatomas yo creo que es un tema del que es importante conocer ciertas cosas sobre el ya que no es muy extraño y lejano a nosotros.

El artículo esta compuesto por los siguientes apartados.

Primero empezaremos con la definición seguiremos por las causas, los sintomas y  terminaremos hablando de los tratamientos.

 

  1. DEFINICIÓN: 

 Los meduloblastomas son tumores malignos que se encuentran  en el cerebelo.  Tienden a extenderse por el sistema nervioso central hasta invadir las meninges. Normalmente ocurre en hombres antes de los diez años.

Este Link os llevará a la página dela que procede la imagen.

    2. CAUSAS:

 No hay hasta el momento ninguna causa definitivas del  meduloblastoma. No es heredado directamente de los padres. Se asocia a ciertas anormalidades cromosómicas que ocurren durante el desarrollo de un niño. Esto incluye el  desarrollo después del nacimiento, y el período antes de que nazca un bebé. Una causa posible es la  exposición del feto a ciertos virus o agentes ambientales, pero todavía estas no son unas causas definitivas.

 

  3. SINTOMAS:      

-Somnolecia: Estado intermedio entre el sueño y la vigilia en el que todavía no se ha perdido la conciencia.

-Trastornos de la visión:  Dificultades visuales que limitan las funciones básicas del ojo.

-Trastorno del habla:

   -Trastorno del lenguaje: Son  problemas de comunicación que pueden ocasionar      dificultades emocionales y académicas.

    -Trastorno fonológico: Incapacidad para producir correctamente los sonidos de         las palabras.

   -Tartamudez: Está caracterizado  por las repeticiones involuntarias en la emisión      de palabras . Puede ir acompañado de diversos movimientos de la cara y                   alteraciones respiratorias

    -Disartria: Dificultad para articular sonidos y palabras causada por una parálisis         o  una ataxia.

-Trastornos del equilibrio:  son problemas que te hacen sentir inestable o mareado.

-Mareos.

-Convulsiones.

-Confusiones.

Nauseas.

-Dolor de cabeza que aperece por las mañanas o que desaparece después de vomitar.

-Bipolaridad.

-Pérdida de peso .

-Disminución de peso.

 

​​SI EL TUMOR SE EXPANDE POR LA MÉDULA ESPINAL:

-​Dolor de espalda.

-Dificultad a la hora de caminar.

-Problemas al  controlar la vejiga y los intestinos.

 

Resultado de imagen de meduloblastomas

 A continuación este Link os llevará a la página dela que procede la imagen.

 

         4 .TRATAMIENTOS:  

  1. Cirugía:  Normalmente es el primer paso para tratar el meduloblastoma.

     -Si con la cirugía no se ha conseguido eliminar del todo el tumor o si el cáncer         se expandió ,se le da radioterapia al paciente.

     2.  Radioterapia:  Se usan rayos X de  y otros tipos de radiación con el fin de             destruir las células del cancer o  para detener detener su crecimiento.

       -Su objetivo es extraer todo lo que se pueda del tumor.

     3.  Quimio:  ​Se utilizan medicamentos para destruir estas células  e impedir                  que  crezcan .

     -La quimio se puede inyectar y también se puede administrar de manera oral.

     -En la terapia de combinación usa más de un tipo de quimio.

 

      5.¿CÓMO SE ESTADIFICA UN MEDULOBLASTOMA?:

       Según el tamaño:

         -Tumor 1  si es menor de 3 centímetros en diámetro.

         -Tumor 2  si es mayor de 3 centímetros en diámetro.

         -Tumor 3A si es mayor de 3 centímetros en diámetro con extensión

        Segun la extensión:

          -Tumor 3 B si es mayor de 3 centímetros en diámetro con extensión  hasta la              parte del cerebro que controla la respiración, la audición, la vista y otras                    funciones importantes.

         -Tumor 4 si es menos de 3 centímetros en diámetro con extensión hacia el                  acueducto de Sylvius.

 

Resultado de imagen de meduloblastomas

A continuación os dejo el Link de la página de la que procede la imagen.

 

      6.BIBLIOGRAFÍA.

https://es.oncolink.org

https://es.oncolink.org

https://en.wikipedia.org

https://es.wikipedia.org

 

 

 

ÚLTIMA ACTIVIDAD:

- javitecnotic ha actualizado el contenido Acotación de objetos. 10/13/2022 - 11:11

- javitecnotic ha actualizado el contenido CARTEL PUBLICITARIO. 05/28/2022 - 18:01

- gabvelces ha publicado el contenido cartel plublicitario . 05/23/2022 - 12:41

CONTADOR DE VISITAS

drupal statistics module