TAREAS ABIERTAS

Plazo
3ºRobótica Programamos con Scratch

Balística Forense

Autor: 
Desi Boneva

La balística forense es una rama especializada de la criminalística, orientada al estudio integral de las armas de fuego, al alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que se producen. Esta utiliza todos los conocimientos, tanto técnicos como científicos, para ayudar a sustentar un informe pericial el cual servirá de ayuda a los medios encargados de la procuración e implantación de la justicia.

En el estudio de los indicios relacionados al empleo de armas de fuego u otros analógicos, se llevan a cabo mediante dos vertientes para su análisis, basados en los exámenes físicos y las pruebas químicas.

Cáncer de Colon

Autor: 
Nerea Lera

El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa del colon contenida en una masa de células  evoluciona hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.

Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar.

El colon junto con el recto (porción final del intestino grueso) es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal adecuado evitando el estreñimiento.

  CAUSAS:

- Edad: la mayor parte se localizan en personas entre los 65 y los 75 años aunque puede haber casos que se manifiesten entre los 35 y los 40 años. Si se diagnostican antes de esa edad suele deberse a que el paciente tiene una predisposición genética a padecer esta patología.

- Dieta: el cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra.

- Herencia: en el cáncer de colon desempeña un importante papel la genética, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad.

- Historial médico: se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido una enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de mama, útero u ovarios.

- Parientes de primer o segundo grado que también han tenido cáncer de colon.

- Estilo de vida: la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo favorecen al cáncer de colon.

  SÍNTOMAS:

- Sangre en las heces: es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de colon. Puede tratarse de sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas. Tras cierto tiempo de sangrado suele aparecer una anemia que puede producir una serie de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo…

- Cambio en el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.

- Heces más estrechas: generalmente esto se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.

- Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en tumores localizados en la parte más distal del colon.

- Dolor abdominal: suele ser un síntoma frecuente. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal hay un estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar general.

- El cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente: son síntomas generales e inespecíficos que ocurren con frecuencia en determinadas enfermedades, entre las que se encuentran los tumores de colon avanzados.

  TIPOS:

El adenocarcinoma es el tipo de cáncer de colon más común. Éste se localiza en la mucosa que recubre el interior del colon y del recto. Aunque éste es el más común existen otros tipos menos frecuentes:

- Linfoma: es el cáncer de las células de la defensa del intestino y del estómago.

- Sarcoma: este tumor surge en la capa muscular del tubo digestivo.

- Tumores carcinoides: se produce en las células productoras de hormonas del aparato digestivo.

- Melanoma

  PREVENCIÓN:

A pesar de que no hay una manera segura de prevenir el cáncer de colon rectal, usted puede tomar medidas que pueden ayudar a reducir su riesgo, tal como hacerse las pruebas de detección y cambiar los factores de riesgo que sí puede controlar.

Las pruebas de detección se realizan cono parte del proceso para determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad.

Desde el momento en que las primeras células anormales comienzan a crecer para convertirse en pólipos, usualmente transcurren aproximadamente de 10 a 15 años para que éstas se transformen en cáncer colon rectal. La mayoría de los pólipos se pueden descubrir con pruebas de detección de forma periódica y se pueden extirpar antes de que se conviertan en cáncer.

Se recomienda que las personas que no están en mayor riesgo de cáncer colon rectal comiencen las pruebas de detección a los 50 años. Las personas con un mayor riesgo podrían beneficiarse de iniciar las pruebas de detección a una edad más temprana.

  TRATAMIENTOS:

El médico necesita saber en qué etapa de la enfermedad se encuentra el paciente. En la actualidad existen dos sistemas que se usan con la misma frecuencia.

  1. Tipos de escala

Clasificación TNM

En esta se miden los tres aspectos que afectan al cáncer. La T se refiere al tamaño del tumor; la N se refiere a la presencia o no en los ganglios linfáticos y la M ataña a la presencia de metástasis a distancia. Así se distinguen cinco estadios:

- Estadio 0 o carcinoma in situ: en esta etapa temprana el cáncer se encuentra en la capa más superficial de la mucosa, no la traspasa y no afecta a los ganglios linfáticos.

- Estadio I: el cáncer se ha diseminado a la pared del recto o del colon sin traspasar la capa muscular. En este estadio los ganglios linfáticos tampoco se ven afectados.

- Etapa II: el cáncer se ha extendido a la capa más profunda del colon, pero no a los ganglios linfáticos. En este estadio el tumor puede invadir los órganos de alrededor.

- Etapa III: el cáncer se ha extendido ya a los ganglios linfáticos y a los órganos más cercanos.

- Etapa IV: el cáncer ha llegado a otros órganos del cuerpo (principalmente tiende a invadir el hígado, los huesos y los pulmones).

Clasificación de Dukes o Astler y Coller

Esta escala utiliza las letras de la A a la D valorando cuanto profundiza en la pared del colon:

- Estadio A: en esta etapa se encuentran los pacientes que tienen una lesión sólo en la mucosa y no afecta a los ganglios linfáticos.

- Estadio B1: el cáncer se encuentra en parte de la pared del recto y del colon pero no lo traspasa, ni afecta a los ganglios.

- Estadio B2: el tumor se extiende en toda la pared del colon y del recto sin invadir los ganglios linfáticos.

- Estadio C: en este nivel el cáncer puede afectar de forma parcial o total a la pared y también a los ganglios linfáticos.

- Estadio D: el cáncer afecta a toda la pared y se extiende a órganos más alejados.

      2. Elección del tratamiento

Tras realizar las pruebas que confirman el diagnóstico el especialista determinará el tratamiento. Como en muchos otros tipos de cáncer, el de colon requiere una terapia multidisciplinar para ofrecer al paciente las mayores tasas de recuperación.

Cirugía

Mediante una operación en quirófano, se extrae la parte afectada por el cáncer. La cirugía se utiliza en todas las etapas de la enfermedad.

Radioterapia

Consiste en aplicar radiación de alta energía sobre la zona afectada con el fin de destruir las células cancerosas.

Quimioterapia

Es el tratamiento por el que se administran fármacos con el objetivo de destruir las células cancerosas. Se realiza insertando un tubo en una vena (catéter) por el que se inyectarán los fármacos a través de un sistema de bombeo. Suele administrarse tras la operación quirúrgica.

Inmunoterapia

Consiste en estimular o restaurar las propias defensas inmunitarias del organismo. Para ello se emplean productos naturales o elaborados en el laboratorio.

  BIBLIOGRAFIA:

 

TIPOS DE LABIALES

Autor: 
Mariafelizx

PRINCIPALES TIPOS DE LABIALES 

 

  • HIDRATANTES

        

  1. Es un excelente bálsamo labial: en cualquier época del año, para suavizarlos si están resecos o agrietados por el frío o para hidratar si se han expuesto al sol en verano. Además, permiten un brillo instantáneo.
  2. Es una muy buena crema para pies y manos: sirve para suavizar y humectar los talones agrietados, las manos ásperas, los pies resecos. Aplica un poco en manos o pies mediante movimientos circulares y luego coloca guantes o calcetines para que haga más efecto. Deja actuar unos 15 minutos para que absorba y penetre en la piel.
  3. Es una alternativa para remover el maquillaje..
  4. Se puede usar como loción humectante en tu cuerpo después de bañarte para disfrutar de una piel más suave e hidratada.
  5. Utiliza para exfoliar: si mezclas un poco de vaselina con dos cucharadas de azúcar puedes crear tu propio exfoliante casero, tanto para el cuerpo como para el rostro. También es bueno para retirar las células muertas de los labios.Utiliza un cepillo de dientes que ya no uses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • GLOSS:

  1. Hidratan tus labios, ofrecen protección solar y los mantiene con un color increíble durante horas.
  2. Hay tonos de gloss que te favorecerán más que otros en función de tu color de piel:

                     -La pieles claras con gloss en colores más suaves y naturales. 

                     -Las pieles morenas por el contrario, con gloss en tonos corales, anaranjados o chocolates.

      

Resultado de imagen de gloss Resultado de imagen de gloss

 

  • PINTALABIOS:
  1. EN BARRA:

​                 -Es el formato más clásico y sigue siendo el más usado.

                              ○Pintalabios mate:  cada vez son más populares también para los eventos de noche. Pintan mucho y duran bastante.

                                   ○Pintalabios semi-mate: Puede ser el tipo más novedoso. La fórmula de mates con polvos de seda y manteca de karité prolongando el color hasta 12 horas, pero sulen durar 8 horas.

                                  ○Pintalabios cremosos: La opción más clásica y tiene una duración media (2 o 3 horas). 

                               ○Pintalabios ultrabillantes: dan a los labios volumen y una gran luminosidad.

                       

         2. LÍQUIDOS:

                  La durabilidad extrema es una de sus características más buscadas. A  esto le añadimos que las nuevas fórmulas respetan más la piel de los labios, evitando que estos se resequen en exceso. 

                Imagen relacionada

 

 

 

La Danza Estilizada

Autor: 
Paula Sánchez

Según las páginas: danzaballet.com y saramartinflamenco.wordpress.com .La Danza Estilizada, es una de las especialidades más actual, más vistosa y más artística dentro de la danza española en general. Por ejemplo, la bailarina y coreógrafa, Mariemma, definía la danza estilizada así:

" La danza estilizada, es la libre composición de pasos y coreografías, basadas en bailes populares, en Flamenco y en la Escuela Bolera."

       Resultado de imagen de mariemma danza estilizada         Resultado de imagen de mariemma danza estilizada

 

La danza estilizada, principarmente esta formada por un conjunto de tipos de danzas que también engloban la danza española. Para concretar, esta se nutre de un conocimiento muy profundo de la Escuela Bolera, el Flamenco y los bailes regionales.

Resultado de imagen de flamenco  Resultado de imagen de bailes regionales españoles Resultado de imagen de escuela bolera

 

Para poder interpretar esta danza, necesitamos una serie de objetivos para poder formarnos y estar agusto bailandolo. Los más principales, son:

  •  Tener una base de castañuelas, esto es muy importante, ya que como hemos dicho anteriormente, se nutre de la escuela bolera y esta se baila acompañada de palillo (castañuela) y piano

                       Resultado de imagen de piano de cola         Resultado de imagen de manos castañuelas

  • También, es necesario tener una cierta experiencia en el clásico o ballet. Su propio nombre lo describe : Danza "Estilizada", requiere una posición corporal, estilizada. Al fin y al cabo, son posiciónes clásicas con un toque personal al realizarlos y acompañados de pasos flamencos, castañuelas,saltos,etc.

 

Resultado de imagen de posicion corporal de la danza estilizadaImagen relacionada

  •  A parte de la experiencia en el ballet, obviamente, es necesaria la formación de los demás tipos de danzas, nombradas antes. Esto tiene su porque, ya que sin el flamenco, no podríamos sentir la coreografía por ejemplo y no tendríamos la capacidad de realizados ciertos zapateados que puede contener la obra y en cuanto al folcklore o danzas regionales, a la vez, necesitamos una cierta soltura bailandolo.

Resultado de imagen de zapateados de flamenco

 

Por último, según la página juntadeandalucia.es  las obras más destacadas, sus creadores coreográficos y los compositores musicales de dichas obras, son :

  • Vida Breve  (Manuel de Falla) , Mariemma.
  • Amor Brujo  (Manuel de Falla), Mariemma
  • Capricho Español  (Rimsky Korsakov) , Mariemma.
  •  Polo Gitano  (Tomás Bretón), Mariemma.
  •  Danza y Tronío  (Antonio Soler), Mariemma.
  •  El Concierto de Aranjuez  (Joaquín Rodrigo), Pilar López.
  •  Medea  (Luigi Cherubini), José Granero.
  •  Fantasía Galaica  (Ernesto Halffter), Antonio Ruiz Soler.

 

BIBLIOGRAFÍA:

- https://saramartinflamenco.wordpress.com/2014/10/28/la-danza-estilizada/

- https://www.danzaballet.com/danza-estilizada-espanola

- http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/la-danza-estilizada-1

- http://practica-danza.blogspot.com.es/2012/01/danza-estilizada.html

Componentes de ordenador

Autor: 
Javier Prieto

A continuación se enlazan los recursos con los que vamos a trabajar a la hora de abordar la unidad didáctica correspondiente a los componentes del ordenador:

Imagen obtenida de Destock Factory S.L

En primer lugar, vamos a visualizar unos contenidos teóricos, a los cuales podeis acceder a través del siguiente enlace:

1eso_recursos/unidad02_componentes_ordenador/teoria/teoria0.htm

Podéis completar dichos contenidos teóricos a través de la siguiente animación, la cual nos permite no solo conocer más de cada uno de los componentes del ordenador, sino además podremos interaccionar colocando dichos componentes en su lugar correspondiente.

/1eso_recursos/unidad02_componentes_ordenador/simulador/Index.html

 

Una vez que conocemos la teoría, vamos a pasar a realizar una serie de actividades, a las cuales se accede pinchando en la siguiente imagen:

 

IMPORTANTE:

Al tiempo que váis realizando las actividades, debéis completar la siguiente plantilla, la cual entregaréis al profesor al finalizar la sesión:

https://docs.google.com/document/d/1fJnfbj5M6vykE5YmPKtiWzjB9NvaZYSmpi_pAKtWgwQ/edit?usp=sharing

Diseñamos nuestra vivienda bioclimática

Autor: 
Javier Prieto

Tal como expresan en ovacen.com, la arquitectura bioclimática aborda el diseño de edificios o viviendas teniendo presente las condiciones climáticas, aprovechando los recursos libres (sol, flora, lluvia, vientos) para reducir los impactos ambientales.

A la hora de concebir una vivienda bioclimática, debemos por un lado marcarnos el objetivo de lograr al menos el mismo confort que en una vivienda convencional, pero concibiendo la vivienda como una estructura que está integrada de forma plena con el medio natural. Ya no solo en el empleo del sol o el viento para la producción de energía eléctrica, sino también otros recursos tales como el agua de lluvia que puede ser utilizado para múltiples usos dentro del hogar y luego tratado de forma adecuada para poder verterlo nuevamente en buenas condiciones a la naturaleza, o en el empleo durante el proceso de construcción de materiales renovables.

 

 

En el siguiente enlace podemos acceder a un infografía en la cual se muestran los principales fundamentos de la arquitectura bioclimática:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2003/03/18/140046.php

 

A través del siguiente proyecto, vamos a convertirnos en diseñadores de una vivienda bioclimática. Para ello, vamos a seguir una serie de pasos que van a ir guiados a través de las siguientes fichas:

FICHA 01: ANÁLISIS DEL CLIMA EN CIGALES

FICHA 02: ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA

FICHA 03: ELEMENTOS PASIVOS Y ACTIVOS A INCORPORAR EN UNA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

FICHA 04: PLANO DE LA VIVIENDA

FICHA 05: INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

FICHA 06: REPRESENTACIÓN DE LA VIVIENDA EN 3D

FICHA 07: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. DOMÓTICA.

La fabricación del papel

Autor: 
Javier Prieto

El papel es uno de los materiales que más nos acompaña en nuestra vida cotidiana, debido a la gran cantidad de variantes en las que se puede presentar y usos que puede tener cada uno de estos tipos.

Ahora bien, el proceso de fabricación del papel al igual que el del resto de materiales de uso tecnológico implica un impacto ambiental importante, lo cual nos debe llevar a utilizarlo de una forma responsable. 

A continuación, se muestran dos vídeos. El primero explica cual es el proceso de fabricación del papel, mientras que el segundo incide en los problemas medioambientales que conlleva dicho proceso de elaboración.

En el siguiente enlace tienes más información acerca de la historia, fabricación, tipos, utilidades,....

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/14042808/El-papel-y-su-utilidad.html

Maquillaje de ojos

Autor: 
Meriluis

El objetivo principal de este artículo es aprender los diferentes tipos de maquillaje para los ojos.
Los apartados que va a contener el artículo son los siguientes:
-Maquillaje de noche.
-Maquillaje de día.
-Smokie eye
-Eyeliner

                 

•EYELINER

Lo primer que habria que hacer sería una raya desde el punto donde terminan las pestañas hasta donde tu quiera de forma diagonal. Puede tener la longitud que quieras. Hacer otra línea en el párpado móvil que vaya desde el punto donde terminaste la raya anterior hasta donde tú quieras, puede ser hasta la mitad del ojo o hasta el lagrimal. Rellena la forma y ¡ya está!

 

 •OJOS DE NOCHE

En este tipo de maquillaje lo que buscamos es resaltar los ojos, ya que por la noche el maquillaje se ve menos y por lo tanto hay acentuarlo más. Aplica la prebase en el párpado y difumínala bien. Sobre la cuenca del ojo, aplica una sombra marrón de manera que al final quede en forma de triangulo y difumina; esto es para dar profundidad al ojo. Aplica una sombra más clarita, colo beige, hueso... Difumina las dos sombras y aplica la sombra dorada por encima. Haz el eyeliner de la forma que más te guste y echa la máscara de pestañas.    

             •OJOS DE DÍA

Comenzaremos aplicando una sombra semejante al color de tu párpado. Aplica una línea semi gruesa agrosandola de dentro hacia afuera, es decir, más gruesa por la parte de afuera que por la de dentro. Por la cuenca del ojo aplica una sombra un poco más oscura al color de tu piel. Difumina bien con el dedo o con una brocha finita. Aplicar máscara de pestañas y fin.

•SMOKIE EYE

Aplica una sombra blanca en el párpado móvil y difumínala bien con la brocha. Dibuja el delineado del grosor que más te guste. El siguiente paso es dibujar una línea finita en el párpado fijo, al ras de las pestañas, empezando en la mitad del ojo. Aplica una sombra gris o plateada en la parte exterior del párpado móvil. Difumina el delineado y las sombras cuidadosamente.

 

 

 

El Mundo Del Cine Parte I

Autor: 
Guillermo Duarte Soto

EL MUNDO DEL CINE             Parte I

El Director

La figura del director de cine no siempre ha sido tan importante como la de hoy en día ya que antes la persona más importante en una película era el productor (Persona que se encargaba de la  parte financiera para la realización de la película) y el director no era más que un técnico que se encargaba de supervisar cada día de rodaje.

DANZA ESPAÑOLA

Autor: 
Paula Sánchez

La danza española consta de varias expresiones de la danza que son de origen español, normalmente lo identificamos con el flamenco, pero este término no solo engloba este tipo de baile, sino más como por ejemplo: flamenco, folklore, escuela bolera y otro género más actual como lo es la danza estilizada, que consta de una mezcla entre flamenco, escuela bolera y danza clásica, esta es más elegante y fino que el flamenco y se baila con castañuelas y zapato de tacón.

      

Orígenes de la danza española:

Según la página: danzaballet.com  , los orígenes de la danza española se pierden en la antigüedad. Las primeras manifestaciones se encuentran en los entretenimientos cortesanos de los califas árabes y en las danzas teatrales de la época de los Reyes Católicos. En el siglo XVI se desarrollaron una serie de danzas cortesanas. Los bailes populares ejercieron gran influencia, también el bolero, derivado de las seguidillas ocupó un gran lugar en los bailes españoles. Más tarde, en el siglo XX grandes bailarines avanzaron estas técnicas con sus estudios e hicieron que estos estilos de danza se conserven en el siglo XXI.

 

Diferentes estilos que engloba la danza española:

Danza folklórica (popular) :

Danza estilizada :

   

Escuela bolera :

                     

Flamenco :

                

 

Bailarines más destacados:

Los bailarines más destacados en nuestro país en este género de la danza son: “La argentinita”, que sus especialidades eran el folklore, flamenco y escuela bolera, las bailarinas españolas Pilar López y Mariemma, y por último el bailarín español Vicente EscuderoAntonio Ruiz .

                     

Obras más destacadas:

Según la página: Wikipedia (Mariemma). Guillermina Teodosia Martinez Cabrejas (Mariemma), nació en Íscar (Valladolid), el 12 de enero, de 1917 y murió el 10 de junio de 2008.Fue bailarina y coreógrafa española.

De niña vivió en París, donde se inició en el Teatro del Châtelet, comenzó a los nueve años y permaneció en ella tres, seguidamente realizó giras de acompañante con su hermana, aqui fue cuando su carrera como bailarina comenzó difinitivamente e hizo que su pasión por la danza cada vez fuese mayor.

Sus obras más destacadas son: Diez melodías vascas, Fandango, Danza y tronio.

                    

Según la página: Wikipedia (Vicente Escudero). Vicente Escudero Urive, nació en Valladolid, 27 de Octubre de 1888 y murió en Barcelona el 4 de Diciembre de 1980. Fue bailarín y coreógrafo de flamenco, pintor y escritor.

Nació con el seno de una familia humilde, dio sus primeros pasos de baile siendo todavía un niño sobre las tapas de las alcantarillas de su barrio. Siendo ya adolescente, combinó las actuaciones en locales de la ciudad y provincia con trabajos como linopista en varias imaprentas. Tras un tiempo, este dio con Antonio  de Bilbao, quien le acogió y le introdujo los secretos del flamenco.

Sus obras más destacadas son: Amor Brujo y Bailes flamencos de vanguardia. 

                          

                

Bibliografía:

(http://www.danzaballet.com/la-danza-en-espana/)

(https://es.wikipedia.org/wiki/Mariemma#Representaciones_y_obras_coreogr....)

https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Escudero)" style="color: rgb(7, 130, 193); line-height: 20.8px; background-color: rgb(255, 255, 255);">(https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Escudero)

- (https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_espa%C3%B1ola)

 

 

ÚLTIMA ACTIVIDAD:

- natmarfin ha publicado el contenido PLÁSTICOS . 05/18/2022 - 13:33

- yulsvepet ha publicado el contenido !NO MAS PLASTCOS!. 05/18/2022 - 13:20

- adrgirlar ha publicado el contenido LOGO MERCEDES-BENZ. 05/18/2022 - 13:14

CONTADOR DE VISITAS

drupal statistics module