1º ESO
Recursos didácticos: Las estructuras
A continuación, os enlazo algunos de los recursos (teoría, ejercicios) que estamos utilizando a la hora de estudiar las características básicas de las estructuras: Tipos de estructuras, sus elementos, los esfuerzos a los que están sometidas, cómo deben ser para conseguir rigidez y estabilidad,.....
Autor de la imagen: hpgruesen
TEORÍA EN FORMATO WEB:
- http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/1eso_recursos/unidad08_estructuras/teoria/teoria0.htm
- Ejemplos de tipos de estructuras:
https://tecnogomezmoreno.wikispaces.com/file/view/Tipos+de+estructuras.pdf
ACTIVIDADES INTERACTIVAS:
Proyecto: Efectos encadenados
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este proyecto de aula se nos plantea un reto,...
Debemos ser capaces de diseñar una estructura de madera, a través de la cual se deslice una canica. Ahora bien, debe diseñarse un mecanismo consistente en un juego de poleas o de palanca, a través del cual la primera bola quede detenida pero consiga transmitir su movimiento a una segunda canica. Además cuando este cambio se produzca se encenderá una luz roja. Por último, cuando la segunda canica llegue al final del recorrido se encenderá una luz verde.
Imagen extraida de: tecnologiacalasancioalicante.blogspot.com.es
CONDICIONES ADICIONALES:
- La estructura completa debe caber en una caja de folios.
- La duración total, desde que sale la primera canica hasta que llega la segunda canica al final del recorrido, debe ser al menos de 15 segundos.
FASES:
1 | Búsqueda inicial de información |
2 | Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada |
3 | Elaboración del despiece |
CALENDARIO:
En el siguiente diagrama se pueden consultar las fechas en las que vamos a trabajar el proyecto, así como las fechas de entrega de cada una de las actividades a realizar.
1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN
En esta primera fase váis a trabajar en parejas. Debéis buscar información en Internet, sobre maquetas de proyectos similares realizados por alumnado de otros centros educativos.
Las imágenes que vayáis encontrando las vais a pegar en diferentes diapositivas dentro de una presentación de Google Drive, la cual compartiréis conmigo a través de la siguiente dirección de correo: javier@aprender20.es
Criterios de calificación:
- La variedad de los sistemas mostrados a través de las imágenes. (5 puntos)
- La utilidad de las imágenes encontradas, a la hora de plantear nuestro boceto. (7 puntos)
- Estética de la presentación: Dentro de este apartado se valorará la existencia de una diapositiva inicial (portada), en la que se identifique el trabajo que se está presentando así como el nombre de los miembros de la pareja que lo ha desarrollado. En el resto de las diapositivas, se valorarán aspectos tales como la disposición de las imágenes, el color de fondo o plantilla utilizado,.... (2 puntos)
2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:
Una vez que ya tienes una primera idea de qué vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos.
En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado.
El dibujo irá acompañado de una descripción (solo un ejemplar por pareja), en la cual se especifiquen las partes de la que consta el objeto, y una explicación de cual es el funcionamiento mecánico del mismo.
Criterios de calificación:
- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva caballera. Todos los elementos del dibujo deben seguir correctamente los ejes indicados en este tipo de perspectiva. (8 puntos)
- Limpieza, claridad del dibujo (2 puntos)
- Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento. (6 puntos)
- Rellenado del cajetín inferior de la lámina. (3 puntos)
- Descripción del objeto: No se trata de enumerar cada parte del objeto que se pretende construir, sino de describir de forma ordenada de qué partes consta (5 puntos), y cómo va a ser su funcionamiento (5 puntos). Como orientación sería bueno que empezárais de la siguiente forma "el objeto consta de una base sobre la cual.....". Tened en cuenta la presentación, caligrafía (2 puntos) y faltas de ortografía (2 puntos) en esta parte de vuestro trabajo.
3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:
En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.
A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:
Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).
Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:
A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.
https://docs.google.com/document/d/1penKLPN42lUttlXBx6jWWAF9tqstn18T_Gat1Vw84x4/edit
Criterios de calificación del despiece:
- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del bloceto que va a ser necesario fabricar.
- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el objeto construido debe caber en una caja de folios.
- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.
- El cuidado de la presentación de los planos.
Componentes de ordenador
A continuación se enlazan los recursos con los que vamos a trabajar a la hora de abordar la unidad didáctica correspondiente a los componentes del ordenador:
Imagen obtenida de Destock Factory S.L
En primer lugar, vamos a visualizar unos contenidos teóricos, a los cuales podeis acceder a través del siguiente enlace:
1eso_recursos/unidad02_componentes_ordenador/teoria/teoria0.htm
Podéis completar dichos contenidos teóricos a través de la siguiente animación, la cual nos permite no solo conocer más de cada uno de los componentes del ordenador, sino además podremos interaccionar colocando dichos componentes en su lugar correspondiente.
/1eso_recursos/unidad02_componentes_ordenador/simulador/Index.html
Una vez que conocemos la teoría, vamos a pasar a realizar una serie de actividades, a las cuales se accede pinchando en la siguiente imagen:
IMPORTANTE:
Al tiempo que váis realizando las actividades, debéis completar la siguiente plantilla, la cual entregaréis al profesor al finalizar la sesión:
https://docs.google.com/document/d/1fJnfbj5M6vykE5YmPKtiWzjB9NvaZYSmpi_pAKtWgwQ/edit?usp=sharing
La fabricación del papel
El papel es uno de los materiales que más nos acompaña en nuestra vida cotidiana, debido a la gran cantidad de variantes en las que se puede presentar y usos que puede tener cada uno de estos tipos.
Ahora bien, el proceso de fabricación del papel al igual que el del resto de materiales de uso tecnológico implica un impacto ambiental importante, lo cual nos debe llevar a utilizarlo de una forma responsable.
A continuación, se muestran dos vídeos. El primero explica cual es el proceso de fabricación del papel, mientras que el segundo incide en los problemas medioambientales que conlleva dicho proceso de elaboración.
En el siguiente enlace tienes más información acerca de la historia, fabricación, tipos, utilidades,....
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/14042808/El-papel-y-su-utilidad.html
Consumo excesivo y medioambiente: Consecuencias y soluciones
1.- Introducción:
Como hemos visto al inicio del curso, la tecnología trata de construir objetos con el fin de mejorar nuestra calidad de vida, ahora bien, esto que en principio es beneficioso puede volverse en nuestra contra si lo realizamos sin medida.
Construir objetos implica extraer materiales (madera, minerales,...) que "robamos" a la naturaleza, y transformarlos en objetos que nos puedan ser útiles conlleva un gasto importante de energía tanto en su extracción, transporte, transformación y distribución hasta los puntos de venta.
Imagen de eduniversiando.blogspot.com
Por otra parte, cada vez es más habitual que dichos objetos funcionen impulsados gracias a algún tipo de energía (eléctrica, calorífica,...) la cual debemos obtener también en la mayor parte de los casos de combustibles (carbón, gas natural, uranio,...) que son extraídos, transportados,...., hasta las centrales de producción.
Por todo ello es importante que seamos conscientes de todos los procesos que hay detrás de un simple gesto como puede ser encender el televisor o la compra de un nuevo teléfono, y del impacto medioambiental que dichos procesos pueden suponer, adoptando comportamientos en nuestra vida cotidiana que ayuden a disminuir esos efectos.
Todo esto se explica muy bien en el siguiente video:
2.- Primera caza del tesoro:
Analizamos el impacto sobre el medioambiente derivado de la extracción excesiva de las materias primas.
Realiza una lectura de los textos que aparecen aquí enlazados, y responde a las preguntas que aparecen a continuación utilizando la siguiente bibliografía.
Bibliografía:
- El ciclo del consumo y su impacto negativo en nuestro ambiente. http://www.gestiopolis.com/la-cultura-consumo-impacto-negativo-ambiente-que-vivimos/
- Los países pobres: Vertederos electrónicos del primer mundo.
http://www.soitu.es/soitu/2008/08/01/medioambiente/1217582945_824392.html
- ¿Qué es el desarrollo sostenible?:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/05/25/142265.php
Imagen obtenida de http://www.terra.org/
Preguntas:
A través del enlace que te proporcionará el profesor, responde a las siguientes preguntas.
1) ¿Cuáles son las cinco partes del proceso productivo?.
2) ¿En qué se diferencia la obsolescencia percibida de la planificada?
3) ¿Cuál es el objetivo de la obsolescencia percibida, planificada y de especulación?.
4) ¿Cuáles son los efectos perjudiciales que trae consigo el consumismo?
5) ¿Por dónde debe empezar el cambio que reduzca el exceso de consumo y sus consecuencias?
6) ¿Qué cantidad de basura electrónica producimos al año en el primer mundo?, ¿Qué porcentaje es enviada a países del tercer mundo?
7) ¿Por qué preferimos enviar la basura electrónica al tercer mundo, en lugar de tratarla en nuestros propios países?
8) ¿Qué edades suelen tener las personas que trabajan en los vertederos tratando de reciclar la basura electrónica?, ¿Lo hacen con debida protección?
9) ¿Qué efectos sobre la salud tiene la manipulación sin protección de los compuestos que forman parte de la basura electrónica?
10) Define el concepto "desarrollo sostenible"
11) ¿Qué características debe cumplir el desarrollo para ser considerado como "sostenible"?
12) La gran pregunta: ¿Crees que consumir objetos en exceso es la mejor manera para que las personas sean más felices?
Imagen obtenida de definicionabc.com
3.- Primer trabajo escrito:
Para tomar conciencia del problema, a continuación se os propone elaborar unaredacción empleando vuestras propias palabras cuya extensión deberá de ser aproximadamente de un folio (a New Time Roman, letra 12, interlineado simple, separación entre párrafos de 6 puntos, se incluir una imagen no excesivamente grande con ajuste cuadrado), y que traten de explicar el impacto sobre el medioambiente derivado de la extracción excesiva de las materias primas.
IMPORTANTE: Una vez terminado el trabajo escrito debes entregarlo a través del "buzón de trabajos" del periódico, o de forma impresa en el caso de que no dispongas de internet en casa.
4.- Segunda caza del tesoro:
Seguimos analizamos el impacto ambiental procedente del exceso del consumo y del uso abusivo de la energía.
Realiza una lectura de los textos que aparecen aquí enlazados, y responde a las preguntas que aparecen a continuación.
Preguntas:
Al igual que en la primera caza del tesoro, accede a las preguntas a través del enlace que te proporcione el profesor y responde empleando la siguiente bibliografía.
1) ¿Cuánto tiempo tardarán en agotarse los combustibles fósiles si seguimos consumiéndoles al ritmo actual?
2) ¿Qué impacto ambiental se produce durante la producción de la energía?
3) ¿Qué impacto ambiental se produce durante el transporte de la energía?
4) ¿Qué impacto ambiental se produce durante el consumo de la energía?
5) ¿Qué es lo que indica la etiqueta de huella de carbono?
6) ¿Qué es significa la huella ecológica?, ¿Y el déficit ecológico?
7) ¿Cuáles son los principales consejos para conseguir reducir nuestra huella ecológica?
8) Define que es la regla de las tres R.
9) Indica algunas acciones con las cuales se consiga reducir, reciclar y reutilizar.
10) Resume los principales consejos que podemos seguir a la hora de reducir el consumo de electricidad en nuestras casas.
11) La gran pregunta: ¿Qué podemos hacer como consumidores para contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible en el planeta?.
Imagen obtenida de elclarin.cl
5.-Segundo trabajo escrito.
Para tomar conciencia del problema, a continuación se os propone una redacción empleando vuestras propias palabras cuya extensión deberá de ser aproximadamente de un folio (a New Time Roman, letra 12, interlineado simple, separación entre párrafos de 6 puntos, se incluir una imagen no excesivamente grande con ajuste cuadrado), y que traten de explicar el impacto sobre el medioambiente derivado del exceso de la producción y consumo de energía.
6.- Elaboración de una presentación en grupo:
Con la información recogida en los trabajos escritos debéis realizar una presentación que posteriormente expondréis ante vuestros compañeros.
Realizaremos la presentación en grupos de cuatro, para lo cual se uniran dos de las parejas que han estado trabajando las cazas de tesoro en clase, y el servicio queutilizaremos para realizar las presentaciones será Google Drive.
Tomaremos como punto de partido las soluciones a las preguntas que hemos respondido en la fase anterior y que están disponibles en el siguiente enlace:
- Respuestas a la primera caza del tesoro:
https://docs.google.com/document/d/1VEvrbW1QtVkbcwgn-GfYhMYiW8HutiLHfvf_ZRFFbDw/edit?usp=sharing
- Respuestas a la segunda caza del tesoro:
https://docs.google.com/document/d/1TrGiHVCLLMXK_Y-rpmP9txHYzrin2S6N9NkeKvyapQA/edit?usp=sharing
Imagen obtenida de siempretop.com
7.- Criterios de calificación:
A la hora de calificar el trabajo se tendrá en cuenta la siguiente:
- Preguntas de las cazas del tesoro: 2 puntos.
- El contenido recogido los trabajos escritos: 2,5 puntos.
- El formato de los trabajos escritos: 1,5 puntos.
Dentro del formato del trabajo escrito se tendrá en cuenta todo lo que hemos estado trabajando con el procesador de textos durante el trimestre: Formato del texto, alineación y espaciado entre párrafos y líneas, insertar imágenes,....., para más información pincha en el enlace.
- Presentación de Power Point: 2,5 puntos
Dentro de la presentación de Power Point se tendrá en cuenta: Qué las diapositivas no tengan excesivo texto y que se resalten las ideas fundamentales, que se incorporen imágenes, que haya transiciones entre las diapositivas.
- Exposición del trabajo: 1,5 puntos.
Dentro de la exposición del trabajo se evaluará la claridad a la hora de explicar, el dominio de la materia, la participación de todos los componentes del grupo en la presentación.
El procesador de textos...
Actividad 1:
Estos días estamos trabajando en clase con el procesador de textos, realizando las actividades contenidas en la siguiente ficha:
https://drive.google.com/file/d/0B53H58naE1dDbm00NnpLLWYzZUE/view?usp=sharing
EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN:
A través de la siguiente ficha podrás reforzar lo trabajado en los ejercicios anteriores:
https://drive.google.com/file/d/1xvgH4T3DXDtbRC5DSGE3sasX9Suh4LkN/view?usp=sharing
Actividad 2:
Para los que ya habéis terminado, podéis ejercitando en el uso del procesador dando formato a los textos que se enlazan a continuación. También se os proporciona el enlace al artículo original para que echéis un vistazo a cómo han sido publicados en Internet.
En el siguiente enlace tenéis el resultado de modificar el primer texto, para que tengáis una referencia a la hora de realizar esta actividad.
Que_es_desarrollo%20sostenible_resuelto.pdf
TEXTO 1: ¿Qué es el desarrollo sostenible? | |
Texto para dar formato | Original |
TEXTO 2: Reducir, reutilizar y reciclar: cómo hacerlo bien | |
Texto para dar formato | Original |
TEXTO 3: 10 medidas concretas para ayudar a frenar el cambio climático | |
Texto para dar formato | Original |
Criterios de calificación:
Se pretende que a través de esta segunda actividad, demostréis todos los conocimientos adquiridos a través de la actividad 1. Por este motivo, es importante que utilicéis las siguientes herramientas.
- Herramientas de formato de texto: Seleccionando tipos de fuente. Tamaño de letra. Palabras cursiva, negrita, subrayadas,...
- Herramientas de formato de párrafo: Insertando sangrías a la izquierda, derecha o la primera línea. Justificando los textos. Trabajando con el interlineado y espaciado entre párrafos. Aplicando bordes y sombreado.
- Introducción de imágenes: Buscando y descargando imágenes de Internet acordes al texto que estamos dando formato. Trabajando con las distintas opciones para poner texto a un lado de la imagen.
Actividad 3: Autoformas.
Realiza una imagen del estilo que se muestra a continuación, utilizando para ello las autoformas del procesador de textos.
Fuente de la imagen: 1.bp.blogspot.com/
Actividad 4: WordArt y tablas:
Toma como orientación la siguiente imagen, para crear un cartel que contenga: Una autoforma, una imagen, un texto en WordArt y una tabla con una ámplia variedad de opciones de formato.
Fuente de la imagen: informaticaelsalvador.files.wordpress.com
Las normas de seguridad en el aula taller de Tecnología
Tras unos días aprendiendo a utilizar en programa de dibujo por ordenador, aquí tenemos los primeros resultados.... Vuestros extraordinarias interpretaciones acerca de las normas de seguridad de en el taller que hemos estado viendo en clase :-))
BUEN TRABAJO, CHICOS/AS!!!!
Concurso de ideas para resolver el problema del desorden de los materiales en nuestro taller
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
En el taller de tecnología tenemos un grave problema en relación al almacenaje de la madera que utilizamos para los proyectos. Por esta razón y porque sabemos de la enorme creatividad y capacidad que tenéis para inventar, convocamos un concurso de ideas entre el alumnado de 1º de la ESO.
Resulta que tenemos distintos tipos de madera en nuestro aula taller, los cuales podemos observar en las imágenes que se muestran abajo:
REQUISITOS DE LA SOLUCIÓN:
A través del objeto que diseñemos debemos ser capaces de almacenar por separado los siguientes materiales:
a) Materiales que aún no han sido cortados:
- Tableros grandes de contrachapado.
- Tableros grandes de aglomerado.
- Listones circulares de un metro de longitud.
- Listones cuadrados y rectangulares de un metro de longitud.
b) Materiales que han sido cortados pero aún no han sido utilizados en los proyectos.
- Trozos medianos de aglomerado, contrachapado, listones circulares y cuadrados/rectangulares que deben ser almacenados por separado.
c) Trozos de madera de distintos tipos y tamaños, que han sobrado de proyectos anteriores y queremos reutilizar. Los cuales también deben ser almacenados por separado dependiendo de si son de aglomerado, contrachapado, listones circulares o cuadrados/rectangulares.
El tamaño del objeto que debemos construir es como máximo de las siguientes dimensiones:
Los materiales de los que vamos a construir nuestro objeto tecnológico son madera y materiales metálicos.
FASES DEL PROYECTO:
Queremos solucionar nuestro problema a través de la construcción de un objeto que nos sirva a ordenar todo este material, para lo cual utilizaremos el método de proyectos. Los pasos por lo tanto serán los siguientes:
- En primer lugar, debéis buscar información en Internet sobre objetos que sirvan para lo que estamos buscando, podéis preguntar a vuestro padres,....
- En segundo lugar, debéis realizar al menos un boceto con la solución que penséis que puede servir para solucionar nuestro problema. El boceto debe ir acompañado de una explicación por escrito que trate de describir el objeto.
- En tercer lugar nos reunimos por grupos, compartimos las soluciones de cada alumno y concretamos una única solución.
- En cuarto lugar, cada alumno debe realizar un croquis en perspectiva de la solución adoptada por el grupo. En el croquis, por lo tanto, debe cuidarse más la presentación que en el primer boceto y además habrá que incorporar las medidas.
- En quinto lugar, cada alumno debe reproducir su dibujo a través del ordenador con el programa de dibujo Inkscape.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
A medida que vayamos avanzando en el proyecto se irán publicando los distintos criterios de calificación de cada una de las fases descritas en el apartado anterior.