Salud


Cáncer de Colon

Autor: 
Nerea Lera

El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa del colon contenida en una masa de células  evoluciona hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.

Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar.

El colon junto con el recto (porción final del intestino grueso) es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal adecuado evitando el estreñimiento.

  CAUSAS:

- Edad: la mayor parte se localizan en personas entre los 65 y los 75 años aunque puede haber casos que se manifiesten entre los 35 y los 40 años. Si se diagnostican antes de esa edad suele deberse a que el paciente tiene una predisposición genética a padecer esta patología.

- Dieta: el cáncer de colon parece estar asociado a dietas ricas en grasas y pobres en fibra.

- Herencia: en el cáncer de colon desempeña un importante papel la genética, ya que existe la posibilidad de que se transmita hereditariamente y predisponga a la persona a sufrir la enfermedad.

- Historial médico: se ha demostrado que quienes tienen una mayor predisposición a padecer esta enfermedad son las personas que tienen o han tenido una enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de mama, útero u ovarios.

- Parientes de primer o segundo grado que también han tenido cáncer de colon.

- Estilo de vida: la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo favorecen al cáncer de colon.

  SÍNTOMAS:

- Sangre en las heces: es uno de los síntomas más frecuentes del cáncer de colon. Puede tratarse de sangre roja, más frecuente en tumores de sigma y colon descendente, o de sangre negra, que se mezcla con las heces dando lugar a deposiciones de color negro llamadas melenas. Tras cierto tiempo de sangrado suele aparecer una anemia que puede producir una serie de síntomas como la sensación de falta de aire, cansancio, palpitaciones o mareo…

- Cambio en el ritmo de las deposiciones: aparece diarrea o estreñimiento en personas con ritmo intestinal previo normal, aunque, lo más frecuente es que se intercalen periodos de estreñimiento con periodos de diarrea.

- Heces más estrechas: generalmente esto se produce porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso normal de las heces.

- Tenesmo o sensación de evacuación incompleta: suele aparecer en tumores localizados en la parte más distal del colon.

- Dolor abdominal: suele ser un síntoma frecuente. Cuando el tumor cierra parcialmente el calibre del tubo intestinal se produce un cuadro de dolor abdominal tipo cólico. Cuando el cierre es completo se llama obstrucción intestinal hay un estreñimiento prolongado, náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar general.

- El cansancio extremo o la pérdida de peso sin causa aparente: son síntomas generales e inespecíficos que ocurren con frecuencia en determinadas enfermedades, entre las que se encuentran los tumores de colon avanzados.

  TIPOS:

El adenocarcinoma es el tipo de cáncer de colon más común. Éste se localiza en la mucosa que recubre el interior del colon y del recto. Aunque éste es el más común existen otros tipos menos frecuentes:

- Linfoma: es el cáncer de las células de la defensa del intestino y del estómago.

- Sarcoma: este tumor surge en la capa muscular del tubo digestivo.

- Tumores carcinoides: se produce en las células productoras de hormonas del aparato digestivo.

- Melanoma

  PREVENCIÓN:

A pesar de que no hay una manera segura de prevenir el cáncer de colon rectal, usted puede tomar medidas que pueden ayudar a reducir su riesgo, tal como hacerse las pruebas de detección y cambiar los factores de riesgo que sí puede controlar.

Las pruebas de detección se realizan cono parte del proceso para determinar la presencia de cáncer o precáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad.

Desde el momento en que las primeras células anormales comienzan a crecer para convertirse en pólipos, usualmente transcurren aproximadamente de 10 a 15 años para que éstas se transformen en cáncer colon rectal. La mayoría de los pólipos se pueden descubrir con pruebas de detección de forma periódica y se pueden extirpar antes de que se conviertan en cáncer.

Se recomienda que las personas que no están en mayor riesgo de cáncer colon rectal comiencen las pruebas de detección a los 50 años. Las personas con un mayor riesgo podrían beneficiarse de iniciar las pruebas de detección a una edad más temprana.

  TRATAMIENTOS:

El médico necesita saber en qué etapa de la enfermedad se encuentra el paciente. En la actualidad existen dos sistemas que se usan con la misma frecuencia.

  1. Tipos de escala

Clasificación TNM

En esta se miden los tres aspectos que afectan al cáncer. La T se refiere al tamaño del tumor; la N se refiere a la presencia o no en los ganglios linfáticos y la M ataña a la presencia de metástasis a distancia. Así se distinguen cinco estadios:

- Estadio 0 o carcinoma in situ: en esta etapa temprana el cáncer se encuentra en la capa más superficial de la mucosa, no la traspasa y no afecta a los ganglios linfáticos.

- Estadio I: el cáncer se ha diseminado a la pared del recto o del colon sin traspasar la capa muscular. En este estadio los ganglios linfáticos tampoco se ven afectados.

- Etapa II: el cáncer se ha extendido a la capa más profunda del colon, pero no a los ganglios linfáticos. En este estadio el tumor puede invadir los órganos de alrededor.

- Etapa III: el cáncer se ha extendido ya a los ganglios linfáticos y a los órganos más cercanos.

- Etapa IV: el cáncer ha llegado a otros órganos del cuerpo (principalmente tiende a invadir el hígado, los huesos y los pulmones).

Clasificación de Dukes o Astler y Coller

Esta escala utiliza las letras de la A a la D valorando cuanto profundiza en la pared del colon:

- Estadio A: en esta etapa se encuentran los pacientes que tienen una lesión sólo en la mucosa y no afecta a los ganglios linfáticos.

- Estadio B1: el cáncer se encuentra en parte de la pared del recto y del colon pero no lo traspasa, ni afecta a los ganglios.

- Estadio B2: el tumor se extiende en toda la pared del colon y del recto sin invadir los ganglios linfáticos.

- Estadio C: en este nivel el cáncer puede afectar de forma parcial o total a la pared y también a los ganglios linfáticos.

- Estadio D: el cáncer afecta a toda la pared y se extiende a órganos más alejados.

      2. Elección del tratamiento

Tras realizar las pruebas que confirman el diagnóstico el especialista determinará el tratamiento. Como en muchos otros tipos de cáncer, el de colon requiere una terapia multidisciplinar para ofrecer al paciente las mayores tasas de recuperación.

Cirugía

Mediante una operación en quirófano, se extrae la parte afectada por el cáncer. La cirugía se utiliza en todas las etapas de la enfermedad.

Radioterapia

Consiste en aplicar radiación de alta energía sobre la zona afectada con el fin de destruir las células cancerosas.

Quimioterapia

Es el tratamiento por el que se administran fármacos con el objetivo de destruir las células cancerosas. Se realiza insertando un tubo en una vena (catéter) por el que se inyectarán los fármacos a través de un sistema de bombeo. Suele administrarse tras la operación quirúrgica.

Inmunoterapia

Consiste en estimular o restaurar las propias defensas inmunitarias del organismo. Para ello se emplean productos naturales o elaborados en el laboratorio.

  BIBLIOGRAFIA:

 

Fibrosis Quística

Autor: 
Nerea Lera Santos

La fibrosis quística es una enfermedad que seguro que la mayoría de los que estáis leyendo esto no conocéis. Es una enfermedad hereditaria frecuente en la raza blanca que consiste en una alteración genética. Es una enfermedad crónica que afecta a las zonas del cuerpo que producen secreciones, dando lugar a un espesamiento y disminución del contenido de agua de las mismas y originando obstrucción de los canales que transportan esas secreciones; esa obstrucción permite que se estanquen dichas secreciones y produzcan daño, infección e inflamación.

 Afecta sobre todo a los pulmones pero también tiene importancia en el aparato digestivo provocando mucosidad abundante en estas partes. Se produce en el embarazo y es genético por lo que no puede contagiarse.

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES:

Actualmente, sobre todo en España, en la mayoría de las Comunidades Autónomas, la enfermedad se detecta en la prueba del talón y en caso contrario, unos de los síntomas en niños son: escasa ganancia de peso, con deposiciones anormales o con procesos respiratorios graves;y una deshidratación por la excesiva pérdida de sal. 

SÍNTOMAS: 

Son muy variados y no todos están presentes. Hay que destacar:

  • Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas.
  • Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria.
  • Síntomas nasales: con rinitis, sinusitis y polinosis nasal.
  • Síntomas digestivos: en alto porcentaje de pacientes. Insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas.
  • Infertilidad en los hombres: por azoospermia obstructiva.
  • Disminución de la fertilidad en las mujeres.

​TRATAMIENTOS:

Se basa en tres pilares fundamentales: nutrición adecuada, medicamentos adecuados  que luchen contra la infección e inflamación respiratoria y realizar con regularidad la fisioterapia respiratoria:

  • Nutrición: absorben las grasas de manera deficiente por lo que llevan una dieta hipocalórica.
  • Medicamentos: cada paciente es diferente, cada uno lleva su medicación correspondiente.
  • Fisioterapia: como estos pacientes tienen mucosidad abundante tienen que expulsarla. Para ello suelen tomar aerosoles y mucolíticos para ayudar a la fisioterapia de después. Esta se realiza antes de cada comida. Son ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax para prevenir deformidades y la expulsión del moco espeso.

Desde el punto de vista respiratorio, es importante mantener una buena hidratación, bebiendo líquidos abundantes, con el fin de conseguir que las secreciones sean fluidas. Además es aconsejable la vacuna antigripal todos los años.

Desde el punto de vista digestivo, además de mantener un peso y talla adecuados, se precisa, en la mayoría de los casos, el consumo de enzimas para mejorar la absorción de alimentos y de vitaminas de las que puedan ser deficitarios.

 A día de hoy, no hay medicamentos para la cura, pero si tratamientos que mejoran los síntomas y alargan la esperanza de vida. Si la enfermedad se localiza tarde o hay un empeoramiento se acude al trasplante de pulmón, que ayuda a estar mejor pero no elimina la enfermedad.

Para tener todo en orden, hay que realizar una serie de controles periódicos y se realizan pruebas completas todos los años, para conocer cómo funciona el intestino o los pulmones; para controlar el estado nutricional se realizan diferentes pruebas bioquímicas, talla, peso, perímetro del brazo....  

En algunas ocasiones pueden existir complicaciones que precisen ser tratadas en el hospital; procesos infecciosos pulmonares, escasa ganancia de peso que precise de actuaciones más agresivas, problemas con la emisión de deposiciones o situaciones de otra índole como complicaciones pulmonares no infecciosas, complicaciones digestivas, deshidratación u otras que solo pueden ser resueltas en el hospital.

Hay muchas investigaciones que siguen estudiando la enfermedad, descubren nuevos medicamentos y nuevos métodos para disminuir la enfermedad. También hay asociaciones en todos los continentes y todos tienen el mismo objetivo: ayudar a todas esas personas.

BIBLIOGRAFIA:

 

La diabetes

Autor: 
sansanagu

La diabetes es una enfermedad crónica en la cuál el cuerpo se ve incapacitado de regular la cantidad de azúcar en la sangre. La diabetes carece de cura, por eso es necesario saber porque está producida y cuáles son los tratamientos más adecuados, así como también hay que saber que tipo de diabetes existen .

El síndrome de Klinefelter

Autor: 
Claudia Carrascal

El Síndrome de Klinefelter (abreviado normalmente como SK) es una anomalía cromosómica que consiste en la existencia de dos cromosomas X y un cromosoma Y. Afecta a los hombres y ocasiona rasgos femeninos, diversas malformaciones y problemas metabólicos generalizados.

Las migrañas

Autor: 
Albtorbra

1. ¿Qué son las migrañas?

Tecnicamente también llamado hemicránea o jaqueca, las migrañas son un tipo de dolor fuerte de cabeza que en algunos casos puede estar acompañado por síntomas como nauseas, vomitos, sensibilidad a la luz y al sonido.

Este dolor es pulsatil y se presenta en unu de los laterales de la cabeza o en toda la cabeza. La migraña puede empezar a cualquier edad, pero lo normal es que se presente en personas con entre 10-30 años de edad.

 

2. Causas

Según midolordecabeza.org: "La migraña se produce como consecuencia de la activación o irritación de las fibras del nervio trigémino." 

Ni siquiera los médicos saben exactamente la razón de esta enfermedad, pero normalmente pueden ser debidos a: Tomar cafeína, cambios en los patrones del sueño, ruidos fuertes o luces muy brillantes, fumar o exposición al humo, pasar por alto comidas...

No solo la falta de comida puede provocar migrañas, sino también el consumo de ciertos alimentos son desencadente de las migrañas como: Productos horneados, chocolate, productos lacteos, frutos citricos, carnes con nitratos...

           

3. Síntomas

-Síntomas premonitórios:

Estos son sintomas que aparecen días u horas antes de que se sufra el ataque de migrañas, lo que se debe a un mal funcionamiento del hipotálamo. Algunos de estos sintomas son: cambios de humor y visión, cansancio, dificultad para concentrarse, lentitud en la actividad cerebral, aumento del apetito, bostezos, fatiga..

-Aura:

Son síntomas neurológicos transitorios,  normalmente de origen visual y aparece horas antes del ataque de migrañas. Esta no se da en todos los pacientes, solamente entre el 15% y 20%, y su duración es de entre 10 y 60 minutos.

Según DMedicina.com: "Se debe a una depresión cortical propagada: el lóbulo occipital del cerebro lanza una onda que se emite de atrás a adelante provocando una disfunción en las estructuras cerebrales."

-Fase del dolor:

En esta fase tiene lugar el ataque de migrañas, como una leve molestia que va incrementando su intensidad, su duración varia entre 4-72 horas.

Este dolor se decribe por pacientes como un dolor sordo y molesto, una sensación de presión en los laterales o en algunos casos en toda la cabeza.

-Fase de resolución:

La jaqueca va disminuyendo de intensidad hasta finalmente desaparecer, aunque el 80% de los afectados por esta enfermedad afirman que despues de la desaparición de esta, sienten mal estar y cansancio, sensación denominada "resaca".

 

4. Prevención

-Dieta:

Como ya hemos hablado en un apartado anterior hay algunos alimentos que favorecen la aparición de las migrañas.

Tambien es importante que se mantenga un horario regulado de las comidas diarias, ya que el ayuno a su vez es un desencadenante de las migrañas.

-Sueño:

Mantener al igual que la comida, un horario regulado del sueño y descansar lo suficiente (7-9 horas)

5. Diagnóstico

Las migrañas son diagnosticadas cuando un paciente acude a consulta, si tiene sintomas de los ya hablados o antecedentes familiares se podrian determinar la enfermedad en base a un examen físico.

 

6. Tratamiento

Para tratar las migrañas pueden haber dos caminos, fármacos para disminuir su dolor o farmacos para prevenirlos.

Aunque es importante recordar que la migraña no se cura, alguno de los farmacos paliativos son:

-Analgésicos: paracetamol, aspirinas, ibuprofeno...

-Antiinflamatorios: naproxeno, piketoprofeno, diclofenaco...

-Antieméticos: en caso de vomitos y nauseas, dolasterón, tropisetron...

-Triptantes: sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán...

Por otra parte están los remedios populares que poco a poco han ido pasando de generación en generación, y aunque muchos no este demostrado que funcionan siempre hay una esperanza de que algo acabe con ese molesto dolor de cabeza.

Aquí podréis ver algunos de los que recomienda la página remediospopulares.com que más me han llamado la atención, aunque repito, no está demostrados cientificamente que funcionen:

-Colocar sobre la frente la cáscara de una sandía o de una plátano, y fijarla con una gasa.

-Tomar dos cucharaditas de vinagre de sidra de manzana en un vaso de agua con cada comida reduce la frecuencia de las migrañas.

-Verter una cucharita de naranjo agrio, una de tilo y una de yerbabuena en una taza de agua que este hirviendo.  Tapar, dejar de refrescar y colar.  Tomar una taza después de la comida principal durante 3 meses.

-Aplicar aceite de espliego en las sienes realizando un pequeño masaje a modo de círculos.  Efectuar este remedio varias veces hasta conseguir aliviar el dolor.

7. Bibliografia

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000709.htm
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/migranas.html
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/migranas.html
http://www.webconsultas.com/migrana/sintomas-de-la-migrana-629
http://www.janssen.es/S%C3%ADntomas
http://www.neurodidacta.es/es/comunidades-tematicas/cefaleas/cefaleas/migrana-con-aura-migrana-sin-aura-cefalea-tipo-tension/fases-migrana

El ictus

Autor: 
sandra

Porque está producido un ictus, síntomas y prevención

  • ¿Qué es un ictus?

Es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro, que suele afectar a personas mayores (aunque también puede producirse en jóvenes), que puede tener dos orígenes

Farmacia

Autor: 
Albtorbra

-Los estudios de farmacia:

Lo que antes seria el titulo de “Licenciado de farmacia” ahora es llamado “Grado de farmacia” y este una vez se obtiene tiene validez en todo el terreno nacional. Los Planes de Estudio de la Licenciatura de Farmacia pretenden dar al alumno, un conocimiento razonado y la finalidad es formar profesionales capaces de realizar. (http://www.ull.es/view/centros/farmacia/Licenciatura_en_Farmacia/es)

             

-El objetivo fundamental:

De esta carrera es la formación de expertos en el medicamento y en su impacto en la salud, compitiéndole como profesional sanitario las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.la formación farmacéutica se orientará hacia la consecución de los siguientes objetivos generales: http://www.ull.es/view/centros/farmacia/Objetivos_y_competencias/es

                                          

-La duración de los estudios:

Es de cinco años de enseñanza teórico-práctica con 240 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) entre 25 y 30 horas lectivas , incluyendo 30 créditos ECTS de prácticas tuteladas en oficina de farmacia o servicio de farmacia de hospital y de trabajo de fin de Grado.

 

-Las competencias de un farmacéutico:

Deben ser las que se indican en el siguiente enlace:  

http://www.portalfarma.com/Profesionales/organizacionfcolegial/profesionfarma/Paginas/estudiosfarmacia.aspx.

-Por otra parte los principales campos de ejercicio:

Para el farmacéutico son los siguientes:

Oficina de Farmacia, Farmacia Hospitalaria, Distribución Farmacéutica, Industria Farmacéutica, Alimentación y nutrición, Sanidad Ambiental, Análisis Clínicos, Análisis de Medicamentos y Drogas, Salud Pública, Administración Pública, Investigación y Docencia.

 

-Las salidas profesionales:

  • Farmacia.

  • Auxiliar de Farmacia.

  • Almacén de Medicamentos.

  • Farmacia Hospitalaria.

  • Establecimientos de Parafarmacia.

-Los módulos profesionales:

de este ciclo formativo son la disposición y venta de productos, Oficina de farmacia, Dispensación de productos farmacéuticos, Dispensación de productos parafarmacéuticos, Operaciones básicas de laboratorio, Formulación magistral, Promoción de la salud, Primeros auxilios, Anatomofisiología y patología básicas, Formación y orientación laboral, Empresa e iniciativa emprendedora, Formación en centros de trabajo.

Una vez que ya tienes un titulo de farmaceútico puedes montar tu propia farmacia con los ojetivos presentados en esta pagina web: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20120329/local/cadiz/doce-objetivos-para-farmacia-201203291837.html

 

-El plan de estudios:

que se realiza en la carrera de farmacia se dividen en 5 cursos con diferentes materias cada uno, en primero:

  • Física Aplicada y Fisicoquímica. con 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos; 9 créditos totales y la duración es anual.

  • Química Orgánica: 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos; 9 créditos totales y duración anual.

  • Química Inorgánica: 9 créditos teóricos y 4 créditos prácticos; 9 créditos totales y duración anual.

  • Anatomía Humana: 5,5 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Fundamentos de Morfología y Fisiología Vegetal: 4,5 créditos totales y  duración en el primer cuatrimestre.

  • Matemática Aplicada: 6 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Botánica: 4,5 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

  • Citología E Histología: 5 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

 

En segundo:

  • Bioquímica: con 12 créditos totales y duración anual.

  • Fisiologia humana: con 9 créditos totales y duración anual.

  • Química farmaceútica: con 13 créditos totales y duración anual.

  • Microbiología: con 12 créditos totales y duración anual.

  • Parasitología: con 6 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Genética: con 4,5 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

 

En tercero:

  • Análisis químico: con 7 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre

  • Farmacognosia: con 8,5 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Fisiopatologia: con 6 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Técnicas instrumentales: con 7 créditos totales en el primer cuatrimestre.

 

En cuarto:

  • Tecnologia farmaceutica II: con 6 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Gestión, legislación y deontologóa: con 9 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Farmacología II: con 9 créditos  totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Toxicologia: con 9 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

  • Biofarmacia y Farmacocinética: con 9 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

  • Tecnología Farmacéutica III: con 6 créditos totales y duración en el segundo cuatrimestre.

 

En quinto:

  • Farmacia Clínica y farmacoterapia: con 6 créditos totales y duración en el primer cuatrimestre.

  • Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio: con 9 créditos totales y duración en el primer trimestre.

  • Salud pública: con 9 créditos y duración  en el primer cuatrimestre.

-Bibliografia:

http://www.portalfarma.com/Profesionales/organizacionfcolegial/profesion...

http://farmaciamarcos.es/

http://cofcadiz.es/index.php/component/content/article?id=53&__=

http://www.ull.es/view/centros/farmacia/Informacion_general_1/es

Los Trastornos del Sueño.

Autor: 
Claudia Carrascal Vento

Los trastornos del sueño.

Se utiliza la Polisomnografía para el estudio del sueño y sus enfermedades.

El proceso del parto

Autor: 
Malena Fernández Palanca

El parto es el paso previo al nacimiento del bebé, la fecha del parto suele estar prevista y sabemos que la mamá está de parto cuando ha “roto aguas”: la bolsa amniótica se rompe debido a la presión de la cabeza del bebé sobre sus membranas o por las primeras contracciones.

¿Vivir entre Sueños? – Esquizofrenia

Autor: 
David Bastardo

Definición

 

La definición que le aporta Google es: “Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad.

 

Tipos

 

 

ÚLTIMA ACTIVIDAD:

- javitecnotic ha publicado el contenido Videos relativos a resolución de ejercicios de diseño de circuitos. 03/15/2023 - 19:23

- javitecnotic ha publicado el contenido Videos relativos a resolución de ejercicios con magnitudes eléctricas. 03/15/2023 - 19:19

- javitecnotic ha actualizado el contenido Introducción a las hojas de cálculo. 11/11/2022 - 14:16

CONTADOR DE VISITAS

drupal statistics module