Nuestros proyectos de aula...
Diseño de un elevador de cargas
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Diego se está construyendo una casa de dos plantas y necesita subir muchos materiales (cemento, ladrillos,..)., y herramientas a la planta superior.
Por otro lado, cuando se hace de noche utiliza un foco de luz, el cual pretende que pretende que pueda ser accionado desde cualquiera de las dos plantas.
Además, como medida de seguridad queremos que cuando el montacargas esté en movimiento se encienda una luz roja, y cuando se encuentre parado en el piso inferior se encienda una luz verde.
NOS PIDE QUE:
Diseñemos y construyamos la maqueta de un sistema para elevar dichas cargas.
Imagen extraída de cuevamayrena.blogspot.com.es
Publicación de un artículo en el blog
Tomando como base las propuestas que me habéis hecho llegar las semanas anteriores, empezamos con la redacción y publicación en vuestro blog de Blogger, de un artículo en torno al tema que seleccionásteis al principio de curso.
Como ya sabéis los objetivos fundamentales de esta práctica son:
- Demostrar por una parte que sois capaces de aprender de forma autónoma a través de la información que hay en Internet, por lo tanto se trata de un pequeño trabajo de investigación.
- Evidenciar que sois capaces de transmitir con claridad a través de los medios informáticos lo que habéis aprendido.
Imagen: borderlandswp.wordpress.com
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Al igual que en los anteriores artículos, estos serán los criterios de calificación que se tendrán en cuenta a la hora de valorar vuestros trabajos.
- La redacción: Frases bien construidas, sin faltas de ortografía,...
- La presentación: Párrafos no excesivamente largos, sin excesivos espacios entre párrafos, fuente (tipo de letra) uniforme, resaltando palabras en negrita, texto justificado,...
- Elementos multimedia: Incorporación de imágenes, vídeos a lo largo del texto.
- Enlaces a lo largo del texto que lleven a las fuentes originales o ayuden a amplien la información que se proporciona, los cuales se abren en una nueva ventana.
- Extensión adecuada, al menos de 400 palabras (unas 30 líneas).
- No plagiar, y en el caso de utilizar de forma literal parte de otro texto utilizar adecuadamente las comillas y citar correctamente la fuente original.
- Bibliografía, al menos seis fuentes bibliográficas.
- El tema elegido y la profundidad con la que se ha abordado dicho tema.
- Los comentarios que realicéis sobre los trabajos de vuestros compañeros: al menos tres comentarios en trabajos de distintos compañeros, los cuales puede o bien resaltar aspectos positivos del mismo, o si son críticas deben plantearse de forma constructiva.
Imagen: globalkap.com
Elegimos profesión y seleccionamos artículo que deseamos escribir
Una de las actividades que vamos a llevar a cabo a lo largo del curso dentro de la materia de Tecnología es la redacción y publicación de artículos dentro del blog de blogger.
Como os he explicado en clase, cada uno de vosotros debe elegir una profesión, no se trata de centrarnos en lo que creemos que vamos a ser de mayores, sino que debemos mirar hacia nuestro hobbies, tenemos que preguntarnos.... ¿Sobre qué me apetecería aprender?, lo que pretendemos es desarrollar a lo largo del curso algunas técnicas que nos puedan ayudar a aprender a aprender de forma autónoma utilizando como herramienta fundamental Internet, y cómo poder compartir y difundir dicho aprendizaje de manera que pueda contribuir a la mejora de nuestra identidad digital.
Una vez elegida la profesión, debemos comenzar a seleccionar el tema sobre el que vamos a escribir nuestro primer artículo, realiza una búsqueda rápida en Internet dentro de las páginas que normalmente consultas, y elige un contenido que consideres que puede ser interesante para la redacción de tu primer artículo.
Ahora bien, antes de iniciar el artículo debemos tener claro el objetivo que buscamos con su elaboración, por lo tanto, como tarea inicial debéis enviar un mensaje a mi correo de educacyl (jprietop@educa.jcyl.es):
- Profesión elegida
- Título del artículo.
- Objetivo: ¿Cúal es lo que quiero aprender?.
- Propuesta de guión: Apartados que va a contener el artículo.
- Bibliografía inicial: Enlaces a las páginas.
Plazo de entrega: 27 de enero de 2022
Proyecto: Puerta de garaje
Planteamiento del problema:
Una comunidad de propietarios desea automatizar su puerta de garaje, para lo cual está buscando información en varias empresas, con el fin de estudiar distintos diseños y presupuestos, y así poder elegir el que mejor calidad precio ofrezca. Tu grupo representa a una de estas empresas, y vuestro objetivo es ofrecer al cliente una propuesta atractiva.
Nos proponen:
Que diseñemos una maqueta de la puerta de garaje que funcionará del siguiente modo:
- Contará con un conmutador doble, de manera que esté en posición de apertura, la puerta comenzará a abrirse. De manera que cuando llegue al final del recorrido, se parará automáticamente.
- Cuando se coloque el conmutador doble en posición de cierre, la puerta se cerrará de forma que, al llegar al final del recorrido también se detendrá de forma automática
- Mientras la puerta de garaje se encuentre cerrada o en movimiento lucirán un diodo LED rojo, mientras que cuando la puerta esté abierta el diodo que se encenderá será el LED verde.
Condiciones que debe cumplir:
- La maqueta debe caber dentro de la caja de folios que para tal fin se encuentra en el taller.
- Los cables irán soldados o con regletas.
1.- PRESENTACIÓN A TRAVÉS DE ONEDRIVE:
Se ha compartido con cada uno de vosotros una presentación de Power Point a través de Onedrive, con el título de "Puertas de garaje. Grupo XX". Para acceder a dicha presentación debéis acceder con la cuenta de educacyl a OneDrive>>Compartido.
La presentación debe contener lo siguiente:
- Una portada: en la que aparezca el título de la presentación, con una imagen significativa del problema que se pretende resolver, y los nombres y apellidos de los alumnos que habéis realizado el trabajo.
- Una primera parte con las imágenes de puertas de garaje reales, y una segunda parte con las imágenes de maquetas construidas por alumnos de otros centros educativos. . Cada parte debe tener a su vez una portada, que indique qué tipos de imágenes se van a ver a continuación.
- En cada diapositiva la imagen deberá ir acompañada de un texto (a un tamaño no inferior a 20 puntos), que sirva de título que puede indicar en el caso de las puertas reales, el tipo de puerta que se está representando; y en el caso de las maquetas el centro educativo en el cual se han desarrollado, y en ambos casos una breve explicación de su funcionamiento.
- Las diapositivas a su vez deben contener animaciones, es decir, que los elementos (texto, imágenes) deben aparecer de forma secuencial a través de clics de ratón o mediante temporalización.
- Las diapositivas, por otra parte, deben estar unidas a través de transiciones. No es conveniente cambiar con demasiado frecuencia el tipo de transiciones empleada.
- Por último, deben utilizarse herramientas básicas de la aplicación de presentaciones de Drive, tales como: edición del fondo de las diapositivas o aplicación de plantillas, transiciones y animaciones....
Criterios de calificación: se valorarán
- La portada de la presentación con los datos del alumno (nombre, curso).
- El número de diapositivas incorporado a la presentación (un mínimo cinco puestas de garaje reales, y cinco maquetas de garaje) y la calidad de las mismas: no sólo se tendrá en cuenta la nitidez de la imagen, sino también que muestre con claridad las partes y el mecanismo a través del cual se mueve la puerta de garaje. En el caso de incorporar vídeos, no deben ponerse los enlaces sino que deben estar incrustados.
- La variedad de los mecanismos utilizados para el movimiento de la puerta, es decir, si añadimos ocho imágenes tendrá más valor si cada una de ellas representa una puerta de garaje que se mueve con un mecanismo diferente.
- El diseño del texto e imágenes a lo largo de la presentación: las imágenes o vídeos deben ir acompadas de texto, que identifiquen el tipo de puerta o mecanismos utilizado, que expliquen como funciona la puerta...
- Uso de transiciones y animaciones (con fundidos de entrada y salida)..
- Modificación el fondo de las diapositivas y estética general de la presentación
2.- BOCETO DE LA PUERTA DE GARAJE:
Una vez que ya tienes una primera idea de que vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos.
El boceto debe llevarse a cabo en perspectiva isométrica, y para su realización debe utilizar la ficha de boceto que os he proporcionado en clase. En el caso de que de necesitéis repetir el dibujo podéis descargar dicha lámina a través del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1omIr_wfSRPmRsyuUCTuU8XcExqWo8kJQ/view?usp=sharing
El objetivo es representar la puerta de garaje que proponéis construir en el taller, por lo que es fundamental que se muesten de la forma más precisa posible cada una de las piezas que va a componer dicha maqueta, desde la base de madera sobre la que se va a montar el resto de piezas, la pared de la puerta, la propia puerta, el mecanismo (cremallera, engranaje, husillo...) que va a hacer deslizar o abrir la puerta de garaje, el motor, finales de carrera...
Por otra parte, cada una de las piezas que componen vuestra maqueta debe estar correctamente identificada con un número, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:
Como podéis observar, los números no se colocan sobre las piezas, sino rodeando el dibujo con el fin de no dificultar la visualización del mismo. Además véis que los números van creciendo en el sentido de las agujas del reloj, en este caso del 1 al 10.
Es importante, también que rellenéis correctamente el cajetín de la lámina de boceto, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:
Criterios de calificación:
- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva isométrica
- Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento.
- Rellenado del cajetín inferior de la lámina.
- Limpieza, claridad del dibujo.
3.- PLANOS DE LA PUERTA DE GARAJE:
Se representarán cada una de las piezas (de madera o metal) del boceto que haya que fabricar en el taller (la cual se indicará en la lámina). Para ello debéis tener en cuenta lo siguiente:
- Cada pieza debe representarse a escala.
- Cada pieza debe identificarse con el mismo número que se le ha asignado en el boceto.
- Hay que representar, tanto el alzado como el perfil, salvo en el caso de varillas circulares o listones cuadrados, en cuyo caso debe acotarse tal como hemos visto en clase.
- Debe indicarse cada una de las dimensiones de las piezas, empleando adecuadamente las normas de acotación vistas durante el primer trimestre.
A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:
Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).
Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:
En clase se os ha proporcionado una plantilla para realizar el despiece, de cualquier forma, os dejo el enlace del documento por si necesitáis realizar alguna copia más:
https://drive.google.com/file/d/12TdzXkQusg9CchfOFnWJa_dkYirSA1G2/view?usp=sharing
Criterios de calificación del despiece:
- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que la puerta de garaje debe caber en una caja de folios.
- Que cada pieza esté correctamente identificada, empleado el mismo número que en la lámina de boceto.
- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.
- Que se hayan dibujado tanto el alzado como el perfil de cada pieza.
- Que las piezas estén a escala (la escala a utilizar la elegís vosotros).
- El cuidado de la presentación de los planos.
- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del boceto que va a ser necesario fabricar. La nota final se calculará en base al porcentaje de piezas que se hayan representado.
4.- PLANIFICACIÓN
Antes de comenzar a construir la nuestra escultura es fundamental que identifiquemos qué tareas hay que realizar, determinemos en qué orden las debemos hacer ya que por una parte habrá tareas (denominadas críticas) que no se podrán ejecutar hasta que no hayamos realizado otras anteriormente y por otra parte habrá tareas que podrán ser realizadas de forma simultánea por varios miembros del equipo. Por último, debemos realizar una previsión de cuanto tiempo tardaremos en realizar cada uno de los trabajos.
Un consejo, a la hora de ordenar cada una de las tareas a realizar no es conveniente ir intercalando operaciones de corte, con operaciones de pegado o ensamblado.
A continuación, os mostramos un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo la planificación. En la siguiente imagen se puede visualizar el boceto de la maqueta de un coche eléctrico y a continuación la sucesión de tareas que habría que realizar para construirlo.
Debéis realizar un diagrama similar al que aparece en la anterior figura. Para ello contáis con la siguiente ficha que se os ha proporcionado en clase:
https://docs.google.com/document/d/1p7F7Fs4XqKmxSIAs478Cki3xxzshHAOo1nntQwEqBNU/edit?usp=sharing
A la hora de rellenar la plantilla de planificación os podéis guiar de la siguiente imagen:
Criterios de calificación, planificación:
- El mayor o menor grado de identificación de tareas a realizar
- El correcto ordenamiento de cada una de las tareas, teniendo en cuenta las tareas simultáneas y críticas.
- La asignación correcta de tiempos a las distintas tareas.
Interactuar de una forma racional con el mundo digital
En las siguientes semanas vamos a trabajar conceptos relacionados con el uso racional de las nuevas tecnologías.
PRIMERA PARTE:
Para presentar los contenidos relacionados con dicho tema comparto con vosotros la siguiente presentación.
<iframe src="https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vQpm2gpyNcl4nhP8BzJ3x_EFIHe6ViJ1Uc-GvSw9P5uNdCuRElZnniwZMdu8WNpuu71FnhSAQH15w-v/embed?start=true&loop=false&delayms=30000" frameborder="0" width="480" height="299" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"></iframe>
SEGUNDA PARTE:
Una vez introducidos los conceptos básicos del tema se os propone lo siguiente. Debéis realizar un trabajo bibliográfico en torno a alguno de los siguientes puntos. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es repartirnos qué punto a va a tratar cada uno de vosotros.
Abuso de la tecnología
1.- Consecuencias de vivir permanentemente conectados a los smartphone. Joseja
2.- ¿La tecnología favorece u obstaculiza la comunicación?. Valeria
3.- ¿Cómo gestionar el smartphone para evitar interrupciones en nuestra vida cotidiana?. Javier España
4.- Beneficios y riesgos de los videojuegos. Diego
5.- ¿Qué es la procastinación, y cómo evitarla?. Lucía
Redes sociales
6.- La construcción del autoconcepto y cómo interactuamos con los demás en las redes sociales.
7.- ¿Cómo cuidar y mejorar nuestra reputación digital a través de las TIC?
8.- Mensajes sexistas a través de los grupos de whatsapp. Luis
9.- Fomento del odio y la xenofobia a través de las redes sociales. Heidi
10.- La línea entre libertad de expresión y censura en las redes sociales. Irene
11.- Estrategias para poder utilizar las redes sociales como fuente de información. Josema
Gestión de la privacidad
12.- Datos personales que ofrecemos en nuestra vida cotidiana a través de la tecnología, y cómo minimizar dicha exposición. Eduardo
13.- Gestión de la privacidad en los smartphone. Miriam
Cibercrimen
14.- Cibertaques en nuestros teléfonos móviles: Cómo se poducen, cómo evitarlos. Javier Crespo
15.- Robos de datos: Ejemplos de casos actuales, mecanismos de los ataques, para qué se usan los datos. Paula
16.- Que son los botnet, cómo se forman y para qué se utilizan. Rubén
Infoxicación
17.- Noticias falsas (bulos) a través de las redes sociales. Cómo evitarlos. Víctor
18.- Cómo evaluar la calidad de la información que nos ofrece un sitio web. Enrique
PLAZOS DE ENTREGA:
- 26 de abril: Entrega del guión sobre qué apartados va a contener el trabajo. Importante para elaborar dicho guión que busquéis mucha información sobre el tema. Las búsquedas se deben ir guardando en un tablero de Pinterest. El guión se elaborará a través del programa Freemind (Ver recursos sobre dicho programa) y será entregado en formato pdf. Dicha revisión supondrá un 20% de la calificación final.
- 24 de mayo: Primera revisión de los borradores. En la cual se valorará principalmente que esté desarrollado todo el texto de las diferentes secciones del trabajo y la bibliografía. Dicha revisión supondrá un 30% de la calificación final.
- 5 de junio: Revisión final de los trabajos ya publicados. En este punto los trabajos deberán estar completamente terminados, con los elementos multimedia (imágenes, vídeos) incorporados. Dicha revisión supondrá un 50% de la calificación final.
ALGUNOS PORTALES INTERESANTES PARA OBTENER INFORMACIÓN:
- Oficina de Seguridad del internauta: https://www.osi.es/es
- Internet segura for kids: https://www.is4k.es/
- Blog de EducaInternet: https://blog.educainternet.es/
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
ESQUEMA CON FREEMIND:
- Grado de concreción de los diferentes apartados del guión.
- Información que añadáis y que os pueda servir para elaborar posteriormente en vuestro trabajo.
- Empleo de la función edición ampliada de nodo.
- Formato: Incorporación de palabras en negrita, color de la fuente, fondo de los nodos, modificación de las líneas de conexión, bordes de los nodos,......
- Empleo de nubes para asociar varios nodos (también se puede considerar la incorporación de flechas para unir/asociar nodos).
- Utilización de iconos que se encuentran disponibles en el lateral.
- Incorporación de enlaces, tanto a sitios externos (se valorará la calidad de dichos enlaces) como a archivos que se encuentren en la carpeta del proyecto.
Proyecto: Efectos encadenados
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este proyecto de aula se nos plantea un reto,...
Debemos ser capaces de diseñar una estructura de madera, a través de la cual se deslice una canica. Ahora bien, debe diseñarse un mecanismo consistente en un juego de poleas o de palanca, a través del cual la primera bola quede detenida pero consiga transmitir su movimiento a una segunda canica. Además cuando este cambio se produzca se encenderá una luz roja. Por último, cuando la segunda canica llegue al final del recorrido se encenderá una luz verde.
Imagen extraida de: tecnologiacalasancioalicante.blogspot.com.es
CONDICIONES ADICIONALES:
- La estructura completa debe caber en una caja de folios.
- La duración total, desde que sale la primera canica hasta que llega la segunda canica al final del recorrido, debe ser al menos de 15 segundos.
FASES:
1 | Búsqueda inicial de información |
2 | Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada |
3 | Elaboración del despiece |
CALENDARIO:
En el siguiente diagrama se pueden consultar las fechas en las que vamos a trabajar el proyecto, así como las fechas de entrega de cada una de las actividades a realizar.
1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN
En esta primera fase váis a trabajar en parejas. Debéis buscar información en Internet, sobre maquetas de proyectos similares realizados por alumnado de otros centros educativos.
Las imágenes que vayáis encontrando las vais a pegar en diferentes diapositivas dentro de una presentación de Google Drive, la cual compartiréis conmigo a través de la siguiente dirección de correo: javier@aprender20.es
Criterios de calificación:
- La variedad de los sistemas mostrados a través de las imágenes. (5 puntos)
- La utilidad de las imágenes encontradas, a la hora de plantear nuestro boceto. (7 puntos)
- Estética de la presentación: Dentro de este apartado se valorará la existencia de una diapositiva inicial (portada), en la que se identifique el trabajo que se está presentando así como el nombre de los miembros de la pareja que lo ha desarrollado. En el resto de las diapositivas, se valorarán aspectos tales como la disposición de las imágenes, el color de fondo o plantilla utilizado,.... (2 puntos)
2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:
Una vez que ya tienes una primera idea de qué vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos.
En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado.
El dibujo irá acompañado de una descripción (solo un ejemplar por pareja), en la cual se especifiquen las partes de la que consta el objeto, y una explicación de cual es el funcionamiento mecánico del mismo.
Criterios de calificación:
- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva caballera. Todos los elementos del dibujo deben seguir correctamente los ejes indicados en este tipo de perspectiva. (8 puntos)
- Limpieza, claridad del dibujo (2 puntos)
- Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento. (6 puntos)
- Rellenado del cajetín inferior de la lámina. (3 puntos)
- Descripción del objeto: No se trata de enumerar cada parte del objeto que se pretende construir, sino de describir de forma ordenada de qué partes consta (5 puntos), y cómo va a ser su funcionamiento (5 puntos). Como orientación sería bueno que empezárais de la siguiente forma "el objeto consta de una base sobre la cual.....". Tened en cuenta la presentación, caligrafía (2 puntos) y faltas de ortografía (2 puntos) en esta parte de vuestro trabajo.
3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:
En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.
A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:
Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).
Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:
A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.
https://docs.google.com/document/d/1penKLPN42lUttlXBx6jWWAF9tqstn18T_Gat1Vw84x4/edit
Criterios de calificación del despiece:
- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del bloceto que va a ser necesario fabricar.
- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el objeto construido debe caber en una caja de folios.
- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.
- El cuidado de la presentación de los planos.
Proyecto: Elevador de cargas
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Diego se está construyendo una casa de dos plantas y necesita subir muchos materiales (cemento, ladrillos,..)., y herramientas a la planta superior.
Por otro lado, cuando se hace de noche utiliza un foco de luz, el cual pretende que pretende que pueda ser accionado desde cualquiera de las dos plantas.
Además, como medida de seguridad queremos que cuando el montacargas esté en movimiento se encienda una luz roja, y cuando se encuentre parado en el piso inferior se encienda una luz verde.
NOS PIDE QUE:
Diseñemos y construyamos la maqueta de un sistema para elevar dichas cargas.
Imagen extraída de cuevamayrena.blogspot.com.es
CONDICIONES QUE DEBE DE CUMPLIR:
1.- Se moverá mediante un motor eléctrico.
2.- Dispondrá de un testigo luminoso o sonoro que indicará que el montacargas está funcionando.
3.- Dispondrá de dos puntos de luz (interruptores), uno en la planta superior y otro en la inferior.
4.- La instalación eléctrica irá con cables soldados (no atados).
5.- El montaje podrá guardarse en una caja de la taquilla.
6.- Dispondrá de un indicador luminoso verde para las posiciones de arriba y abajo.
7.- Si el montacargas dispone de puertas, no funcionará estando dichas puertas abiertas.
POSIBLE MEJORA ADICIONAL:
Una posible mejora al sistema anterior sería la incorporación de un sistema de iluminación que se encienda de forma automática al oscurecerse el día.
FASES:
1 | Búsqueda inicial de información |
2 | Elaboración del boceto y descripción de la solución planteada |
3 | Elaboración del despiece |
4 | Planificación |
5 | Construcción (Esquemas eléctricos) |
CALENDARIO:
En el siguiente diagrama se pueden consultar las fechas en las que vamos a trabajar el proyecto, así como las fechas de entrega de cada una de las actividades a realizar.
1.- BÚSQUEDA INICIAL DE INFORMACIÓN
En esta primera fase váis a trabajar en parejas. Debéis buscar información en Internet, sobre posibles objetos tecnológicos que solucionen el problema planteado. Se recomienda que no solo busquéis objetos reales, sino también maquetas de proyectos similares realizados por alumnado de otros centros educativos.
Las imágenes que vayáis encontrando las vais a pegar en diferentes diapositivas dentro de una presentación de Google Drive, la cual compartiréis conmigo a través de la siguiente dirección de correo: javier@aprender20.es
Criterios de calificación de la presentación:
- Portada: título del proyecto, imágen representativa, miembros del grupo. 0,4 puntos.
- Número de imágenes: al menos cinco tipos de montacargas reales, y cinco maquetas. 1,9 puntos.
- Variedad de mecanismos: 1,5 puntos.
- Calidad imágenes: nitidez, que muestre el mecanismo a través del cual funcione. 1,1 puntos
- Introducción de vídeos: deben estar incrustados en la presentación. 0,5 puntos
- Diseño texto e imágenes en presentación. 1,8 puntos
- Empleo de transiciones en la presentación. 0,6 puntos
- Empleo de animaciones en diapositivas. 1,2 puntos
- Fondo diapositivas, o empleo de plantillas. 0,5 puntos
- Estética general (colores elegidos, tipo letra…). 0,5 puntos
PRESENTACIONES REALIZADAS
(CURSO 19/20)
A través del siguiente enlace podéis visualizar las presentaciones realizadas por los compañeros, las cuales os pueden servir de referencia a la hora de llevar a cabo el diseño de vuestro propio montacargas.
https://drive.google.com/drive/folders/1mV-IXUNfXUfLjVdwDP7E0jRCMltFfMu9?usp=sharing
2.- ELABORACIÓN DEL BOCETO Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA:
Una vez que ya tienes una primera idea de que vas a construir para resolver el problema planteado, es el momento de realizar un primer boceto del mismo. En dicho dibujo debes aplicar los conocimientos adquiridos en relación al dibujo en perspectiva. También es importante que se vean con claridad todas las piezas que forman el objeto y que les des un nombre a cada uno de estos elementos.
Si aún no lo tenéis claro, podéis ver las presentaciones que han realizado vuestros compañeros.
PRESENTACIONES REALIZADAS
(CURSO 19/20)
A través del siguiente enlace podéis visualizar las presentaciones realizadas por los compañeros, las cuales os pueden servir de referencia a la hora de llevar a cabo el diseño de vuestro propio montacargas.
https://drive.google.com/drive/folders/1mV-IXUNfXUfLjVdwDP7E0jRCMltFfMu9?usp=sharing
Por otra parte, os dejo algunos vídeos de proyectos de montacargas:
https://www.youtube.com/watch?v=XzbFA9v28pA
https://www.youtube.com/watch?v=gcLjAvYiv_w
https://www.youtube.com/watch?v=wpjaeDZ3YMA
https://www.youtube.com/watch?v=8rACGb22oP0
https://www.youtube.com/watch?v=dvAe6rdJc9U
https://www.youtube.com/watch?v=11BJtlOL1JU
https://www.youtube.com/watch?v=Bl1ItbmtKUw
https://www.youtube.com/watch?v=T9myIICF8S8
https://www.youtube.com/watch?v=7UsmJgHU6wk
https://www.youtube.com/watch?v=8AdsVan_COs
En la lámina que os he entregado, cada miembro de la pareja deberá realizar un boceto inicial de cómo va a ser el objeto que pretendéis construir para resolver el problema planteado.
El dibujo irá acompañado de una descripción (solo un ejemplar por pareja), en la cual se especifiquen las partes de la que consta el objeto, y una explicación de cual es el funcionamiento mecánico del mismo.
Criterios de calificación:
- Se valorará que el dibujo esté desarrollado en perspectiva isométrica
- Nivel de detalle de cada una de las partes del objeto, de manera que se entienda a través de la observación del dibujo cuales son sus partes y funcionamiento.
- Rellenado del cajetín inferior de la lámina.
- Limpieza, claridad del dibujo.
- Descripción del objeto: No se trata de enumerar cada parte del objeto que se pretende construir, sino de describir de forma ordenada de qué partes consta, y como va a ser su funcionamiento. Como orientación sería bueno que empezárais de la siguiente forma "el objeto consta de una base sobre la cual....."
- Idoneidad de la idea: Se tendrá en cuenta si la idea representada en el dibujo está bien planteada, es decir, si cumple con los requisitos que marca el problema y es viable llevarla a la práctica en el taller.
A continuación, vemos un ejemplo de cómo debe llevarse a cabo la lámina de boceto. Teniendo muy en cuenta que el dibujo que se muestra a continuación está en perspectiva caballera, y NOSOTROS DEBEMOS REALIZARLO EN PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
Como se puede observar en la imagen anterior, los números que señalan cada pieza en el dibujo se encuentran fuera del mismo, formando como un marco alrededor del objeto, y van enumerados de menor a mayor en el sentido de las agujas del reloj.
En el caso de que necesitéis una ficha de boceto a mayores, podéis descargarla e imprimirla desde el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1omIr_wfSRPmRsyuUCTuU8XcExqWo8kJQ/view?usp=sharing
3.- ELABORACIÓN DEL DESPIECE:
En esta fase cada pareja, partiendo del boceto que habéis desarrollado en la fase anterior, debe pasar a limpio la acotación de cada una de las piezas que deben ser construidas; es decir, aquellas que requieran ser cortadas, mecanizadas. Se debe acotar tanto el alzado como el perfíl.
A modo de ejemplo, mostramos cómo se realizaría el despiece partiendo del boceto del siguiente coche eléctrico:
Vemos que habría que contruir la base (pieza 1), las ruedas (pieza 2), cortar los ejes (pieza 9) suponemos que vamos a construir la polea (pieza 10).
Representaríamos las vistas necesarias (normalmente alzado y perfil), para definir las medidas de cada una de estas piezas. Tal como mostramos a continuación:
A la hora de llevar a cabo el despiece el profesor os proporcionará una plantilla, cada miembro de la pareja debe entregar su despiece. De cualquier modo, en el siguiente enlace podéis descargar la plantilla de despiece.
https://drive.google.com/file/d/12TdzXkQusg9CchfOFnWJa_dkYirSA1G2/view?usp=sharing
Criterios de calificación del despiece:
- Que las medidas sean adecuadas, teniendo en cuenta que el montacargas debe caber en una caja de folios.
- Que cada pieza esté correctamente identificada, empleado el mismo número que en la lámina de boceto.
- Que estén representadas las cotas de forma adecuada: Lineas de cota, flechas de cota, números de cota en milímetros, sin poner las unidades y situados correctamente.
- Que se hayan dibujado tanto el alzado como el perfil de cada pieza.
- Que las piezas estén a escala (la escala a utilizar la elegís vosotros).
- El cuidado de la presentación de los planos.
- Que se haya realizado el despiece de todas las partes del boceto que va a ser necesario fabricar. La nota final se calculará en base al porcentaje de piezas que se hayan representado.
4.- PLANIFICACIÓN
Antes de comenzar a construir la nuestra escultura es fundamental que identifiquemos qué tareas hay que realizar, determinemos en qué orden las debemos hacer ya que por una parte habrá tareas (denominadas críticas) que no se podrán ejecutar hasta que no hayamos realizado otras anteriormente y por otra parte habrá tareas que podrán ser realizadas de forma simultánea por varios miembros del equipo. Por último, debemos realizar una previsión de cuanto tiempo tardaremos en realizar cada uno de los trabajos.
Un consejo, a la hora de ordenar cada una de las tareas a realizar no es conveniente ir intercalando operaciones de corte, con operaciones de pegado o ensamblado.
A continuación, os mostramos un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo la planificación. En la siguiente imagen se puede visualizar el boceto de la maqueta de un coche eléctrico y a continuación la sucesión de tareas que habría que realizar para construirlo.
(PINCHAR SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA AMPLIADA)
Debéis realizar un diagrama similar al que aparece en la anterior figura. Para ello contáis con la siguiente ficha:
https://docs.google.com/document/d/1p7F7Fs4XqKmxSIAs478Cki3xxzshHAOo1nntQwEqBNU/edit?usp=sharing
A la hora de rellenar la plantilla de planificación os podéis guiar de la siguiente imagen:
Criterios de calificación, planificación:
- El mayor o menor grado de identificación de tareas a realizar (6 puntos)
- El correcto ordenamiento de cada una de las tareas, teniendo en cuenta las tareas simultáneas y críticas. (4 puntos)
- La asignación correcta de tiempos a las distintas tareas. (2 puntos)
5.- CONSTRUCCIÓN:
CIRCUITO ELÉCTRICO:
Durante estos últimos habéis estado realizando en el taller el montaje de la maqueta, algunos ya estáis finalizando el mismo y es momento de llevar a cabo la instalación eléctrica.
A continuación os dejo dos esquemas básicos (los cuales tal vez debáis modificar para que cumplan con totalidad las condiciones de nuestro problema), los cuales debéis utilizar para:
- Lograr que el motor realice el giro en un doble sentido.
- Para realizar el endendido de la luz dende las dos plantas del montacargas.
Los esquemas en cada caso son los siguientes:
A continuación, se muestra cómo debe realizarse la conexión eléctrica del motor y los finales de carrera:
Criterios de calificación, construcción:
- Diseño mecánico: Calidad del diseño elegido para el movimiento del montacargas (7 puntos).
- Construcción: Similitud con el diseño planteado, robustez,... (10 puntos).
- Estética final: Limpieza en la construcción (silicona), orden de cableado, estética del propio diseño (5 puntos).
- Cableado eléctrico motor: Grado de ejecución del cableado (7 puntos).
- Cableado iluminación: Grado de ejecución del cableado (3 puntos)
- Soldadura: Calidad, limpieza de las soldaduras (1 punto)
- Funcionamiento: Tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico (10 puntos).
Diseñamos nuestra vivienda bioclimática
Tal como expresan en ovacen.com, la arquitectura bioclimática aborda el diseño de edificios o viviendas teniendo presente las condiciones climáticas, aprovechando los recursos libres (sol, flora, lluvia, vientos) para reducir los impactos ambientales.
A la hora de concebir una vivienda bioclimática, debemos por un lado marcarnos el objetivo de lograr al menos el mismo confort que en una vivienda convencional, pero concibiendo la vivienda como una estructura que está integrada de forma plena con el medio natural. Ya no solo en el empleo del sol o el viento para la producción de energía eléctrica, sino también otros recursos tales como el agua de lluvia que puede ser utilizado para múltiples usos dentro del hogar y luego tratado de forma adecuada para poder verterlo nuevamente en buenas condiciones a la naturaleza, o en el empleo durante el proceso de construcción de materiales renovables.
En el siguiente enlace podemos acceder a un infografía en la cual se muestran los principales fundamentos de la arquitectura bioclimática:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2003/03/18/140046.php
A través del siguiente proyecto, vamos a convertirnos en diseñadores de una vivienda bioclimática. Para ello, vamos a seguir una serie de pasos que van a ir guiados a través de las siguientes fichas:
FICHA 01: ANÁLISIS DEL CLIMA EN CIGALES
FICHA 02: ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA
FICHA 03: ELEMENTOS PASIVOS Y ACTIVOS A INCORPORAR EN UNA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
FICHA 04: PLANO DE LA VIVIENDA
FICHA 05: INSTALACIONES DE LA VIVIENDA
FICHA 06: REPRESENTACIÓN DE LA VIVIENDA EN 3D
FICHA 07: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. DOMÓTICA.
Edición de vídeo con Powtoon
INTRODUCCIÓN:
Tomando los riesgos de Internet que hemos venido analizando durante el segundo trimestre como hilo conductor, vamos a realizar una serie de vídeos educativos con el servicio Powtoon, que servirán para trabajar la prevención de los riesgos derivados por el uso de las redes sociales con los alumnos de primer ciclo el curso que viene.
Imagen: omicrono.com
Os enlazamos algunos ejemplos realizados el curso pasado:
- https://www.youtube.com/watch?v=69bs67xjrjE
- https://www.youtube.com/watch?v=EvJcG41tyyw
CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD:
Estos son los pasos que debéis dar a la hora de realizar el montaje:
Primer día:
- Registro en Powtoon, visualización de las posibilidades del programa.
Segundo/Tercer día:
Empezamos la realización del vídeo, los pasos para ir desarrollando las distintas escenas del mismo son:
- Tener claras las ideas de lo que queremos transmitir.
- Buscar en la galería del propio programa o en Internet los recursos que nos sirvan para crear nuestra escena del vídeo.
- Si son recursos de Internet, tratar dichos recursos con el editor de imágen o de dibujo antes de incorporarlos al proyecto.
- Ordenar los elementos dentro de la escena: Determinando los tiempos de entrada y salida de cada elemento, traer al frente o enviar al fondo los distintos objetos de la escena.
- Decidir el tipo de animación que vamos a utilizar para introducir o retirar los distintos elementos.
Después de esta fase el video debe ser publicado en youtube y la dirección del vídeo debe ser enviada por correo electrónico al docente para realizar una primera valoración.
Cuarto día:
Se visualizan los vídeos en clase y los compañeros aportan ideas para su mejora
Quinto día:
Filalización de los vídeos y publicación de los mismos en youtube.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
- Calidad de las ideas transmitidas en el vídeo en relación al riesgo que se quiere trabajar. Estructura del guión a través del cual se transmiten dichas ideas.
- Estética: Estilo empleado, efectos de texto,
- Efectos introducidos a lo largo del vídeo, y su sincronización.
- Calidad de las imágenes insertadas en el vídeo
- Introducción del sonido, y adecuación del sonido al vídeo.
ENTREGA DEL TRABAJO:
Para entregar el trabajo debéis añadirme dentro del vídeo como colaborador empleando el correo javier@aprender20.es. Para ello os dejo el siguiente vídeo que explica cómo hay que realizar el proceso:
Práctica con Audacity
El siguiente trabajo que vamos a abordar gira en torno a la edición de audio. Para ello, vamos a emplear Audacity que como en las anteriores ocasiones (Gimp, Inkscape,...) es un software libre que podéis descargar en esta dirección:
https://sourceforge.net/projects/audacity/
El trabajo consiste en lo siguiente...
Tenéis que grabar un chiste con vuestro teléfono móvil, e importarlo dentro de Audacity. Este chiste debemos editarlo incluyendo efectos de sonido ambientales, risas, aplausos, a lo largo y al final del mismo.
El plazo de entrega será el día 17 de mayo:
- Por un lado debéis enviar a la dirección de correo javier@aprender20.es la carpeta .zip en la que se incluyan el archivo de audacity (.aup) en el cual habéis editado vuestro trabajo la carpeta .data del mismo nombre, junto a todos los archivos de audio que habéis utilizado.
- Por otro lado, debéis publicar el trabajo en una de los siguientes servicios: IVOOX o Podomatic
Imagen: multimedia.journalism.berkeley.edu
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
Durante el trabajo con Audacity se valorarán los siguientes aspectos:
- Grabar el audio a través del teléfono móvil y exportalo del teléfono, bien directamente a través de un adjunto del correo electrónico, o mediante la conexión por USB o vía inalámbrica (por ejemplo: AirDroid) al ordenador.
- Correcta entonación a la hora de narrar la historia.
- Utilización de al menos 4 pistas, entre las cuales deben encontrarse sonidos ambiente (ver enlaces del apartado, "efectos de sonido").
- Utilización de herramientas de edición: Cortado, pegado, desplazamiento de pistas.
- Calidad del mezclado entre las pistas: Correcta ecualización de cada pista, utilización de la herramienta "envolvente"
- Empleo de efectos de audio.
- Publicación final del trabajo, utilizando el servicio IVOOX o Podomatic. Una vez publicado hay que copiar el código para incrustar el chiste dentro de la página web del departamente, a través de la opción "Crear contenido>>Contenido Privado>>Proyecto de audacity 2018".
Os enlazamos algunos recursos que os pueden ser útiles:
TUTORIALES:
- Tutorial de Audacity en Power Point: tutorial-audacity-en-power-point-para-descargar/
- Audacity: Medición, Mezclas, Linea de Tiempo y Pistas: https://www.youtube.com/watch?v=jtRMyHJKqcg&list
- Audacity: Efectos, Primera Parte https://www.youtube.com/watch?v=IDRUBVNMO2o&feature=related
- Audacity: Efectos, Segunda Parte: https://www.youtube.com/watch?v=DtXypvKc99U
- Producción Musical con Audacity: https://www.youtube.com/watch?v=sJ0F5ppLLZc
EFECTOS DE SONIDOS:
- http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
MÚSICA GRATUITA:
- 8 bancos para descargar música gratis y libres de derechos de autor: http://desenredandolared.com/2013/10/30/8-bancos-para-descargar-musica-gratis-y-libres-de-derechos-de-autor/
- Directorio de bancos de sonido gratuitos: http://www.sophipolis.net/Banco-de-musica-gratis.htm
LIBRERIAS:
- LAME and FFMpeg Libraries for Audacity: http://lame.buanzo.org/
- FAQ:Installation, Startup and Plug-ins: En los puntos 10 y 11 explican cómo editar las librerias anteriores. http://manual.audacityteam.org/o/man/faq_installation_and_plug_ins.html
En este vídeo se explica la instalación de la librería FFMPeg:
https://www.youtube.com/watch?v=gFMW2OOUBJ8
CONVERSOR DE FORMATOS DE ARCHIVO:
- Zamzar: Nos puede ser útil para transformar el formato de audio obtenido a través del teléfono (por ejemplo, 3gpp), en otro compatible con las librerías que tengamos instaladas en audacity.